Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en 
América Latina y el Caribe
          
         
        Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/117452Registro completo de metadatos 
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma | 
|---|---|---|
| dc.creator | Ana María Álvarez | - | 
| dc.creator | Gianfranco Cassiano | - | 
| dc.creator | Serafín Sánchez | - | 
| dc.date | 2021 | - | 
| dc.date.accessioned | 2022-03-23T20:32:40Z | - | 
| dc.date.available | 2022-03-23T20:32:40Z | - | 
| dc.identifier | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=529569255004 | - | 
| dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/117452 | - | 
| dc.description | El municipio de Metztitlán, en el noreste del estado de Hidalgo, tiene una extraordinaria diversidad biótica y una gran riqueza de materias primas para la manufactura de herramientas, entre las que sobresalen la obsidiana y el pedernal. Los primeros pobladores, a finales del Pleistoceno, hace unos 13 000 años cal. AP, fueron grupos portadores de tecnología Clovis. Posteriormente, en la transición entre el Pleistoceno y el Holoceno, 11 000 a 10 400 años cal. AP, llegaron grupos de filiación Plainview, quienes poblaron el área de manera más estable. En las cercanías del pueblo de Itztayatla, ubicado a 5 km hacia el norte de Metztitlán, en el sitio de La Calzada se conservan evidencias de ambas épocas: de la etapa Clovis había estaciones de fabricación de puntas en pedernal y de la ocupación Plainview también había un taller de puntas, pero en obsidiana y los restos de un campamento. De ambos momentos tenemos paleosuelos en buen estado de conservación que nos proporcionaron información sobre los cambios de las condiciones ambientales locales entre el Pleistoceno y el Holoceno y sobre otros eventos climáticos posteriores. En este trabajo se resalta la importancia del estudio edafológico para tener una aproximación más fina a las condiciones paleoambientales en el grado de sitio. Además, se señalan estrategias para obtener muestras confiables y se plantea la necesidad de un trabajo conjunto y con metas compartidas entre arqueólogos y edafólogos. | - | 
| dc.format | application/pdf | - | 
| dc.language | es | - | 
| dc.publisher | Escuela Nacional de Antropología e Historia | - | 
| dc.relation | http://www.redalyc.org/revista.oa?id=5295 | - | 
| dc.rights | Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas | - | 
| dc.source | Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas (México) Num.80 Vol.28 | - | 
| dc.subject | Antropología | - | 
| dc.subject | Clovis | - | 
| dc.subject | Plainview | - | 
| dc.subject | La Calzada | - | 
| dc.subject | paleosuelo | - | 
| dc.subject | paleoambiente | - | 
| dc.title | Edafología y arqueología: aproximación al cambio ambiental a escala de sitio | - | 
| dc.type | artículo científico | - | 
| Aparece en las colecciones: | Escuela Nacional de Antropología e Historia - ENAH - Cosecha | |
Ficheros en este ítem: 
No hay ficheros asociados a este ítem. 
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
