Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/124991
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorCalderón Rojas, Jonathan-
dc.date2015-10-09-
dc.date.accessioned2022-03-25T17:52:37Z-
dc.date.available2022-03-25T17:52:37Z-
dc.identifierhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/7767-
dc.identifier10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.2.a05-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/124991-
dc.descriptionEste artículo a partir de fuentes documentales, analiza la responsabilidad  social y  periodística que  tienen los  medios de comunicación frente a las noticias del conflicto  armado  y  el actual  proceso de  paz. Se demuestra que  en muchos  casos el lenguaje  que  utilizan los medios de  comunicación  intensifica  el  conflicto armado debido a  la descontextualización  y manipulación  de  las noticas.  Se enfatiza en  la necesidad de  entender  la comunicación como un  servicio  público y a  la  información  como un bien  público, es decir que  no es  de nadie en particular  y que le compete  ser cada  día  más  profesional orientada  a una  comunicación  para  la  paz  que ayude a entender  la  realidad de  los  hechos entre  la opinión  pública.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldases-ES
dc.relationhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/7767/10555-
dc.relation/*ref*/Barrero, F. (2000). Los Medios de Comunicación y la Violencia Colombiana. Perfiles Libertadores, semestre II, No. 1, pp.73-76.-
dc.relation/*ref*/Camilo, E. (2006). ¿Procesos de influencia o de argumentación? Anotaciones sobre la especificidad de las estrategias publicitarias de las campañas de sensibilización. En Nos A; Eloísa Y; Gámez M. Medios de comunicación y solidaridad: reflexiones en torno a la (des)articulación social (pp. 121-153). Castellón, Servei de Publicaciones de la Universidad Jaume I.-
dc.relation/*ref*/Cárdenas, J. (2013). Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente al proceso de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Ciudad Paz-ando, Vol. 6, Núm. 1, pp. 41-58.-
dc.relation/*ref*/Cárdenas, J. (2014).Los medios de comunicación y los diálogos de La Habana. Recuperado de: http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7964-los-medios-de-comunicaci%C3%B3n-y-los-di%C3%A1logos-de-la-habana.html (2014, 7 de octubre).-
dc.relation/*ref*/Colombia. Corte Constitucional. (2000). Sentencia T-094/00. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-094-00.htm (2014, 27 de septiembre).-
dc.relation/*ref*/Correa, M. (2008). El lenguaje de los medios que intensifica el conflicto armado colombiano. Reflexión Política, junio, Vol. 10, Núm. 19, pp. 106-113.-
dc.relation/*ref*/Farre, S. (2004). Gestión de conflictos: Taller de mediación. Un enfoque socio afectivo. Barcelona: Ariel.-
dc.relation/*ref*/Fundación para la Libertad de prensa-FLIP. (2014). Cifras e indicadores. Recuperado de: http://flip.org.co/es/cifras-indicadores (2014, 1 de septiembre).-
dc.relation/*ref*/Gallup Colombia Ltda. (2014). Encuesta Gallup Poll. Recuperado de: http://www.larepublica.co/sites/default/files/larepublica/GALLUP%23%20102.pdf (2014, 7 de octubre).-
dc.relation/*ref*/Garcés, R. (2009).La Construcción Simbólica de la Opinión Publica. En Valqui, C; Pastor, C. Capital, Poder y Medios de Comunicación: Una crítica epistémica (pp. 115-171). La Habana: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.-
dc.relation/*ref*/Herrera, M; Semana. (2013). Medios de comunicación y paz, hacia una cultura liberadora. Recuperado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/medios-comunicacion-paz-hacia-cultura-liberadora/334141-3 (2014, 7 de octubre).-
dc.relation/*ref*/López, F. (2013). El papel del periodismo en el proceso de paz: parcializado y simple. Recuperado de: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/el-papel-del-periodismo-en-el-proceso-de-paz-parcializado-y-simple.html (2014, 7 de octubre).-
dc.relation/*ref*/McCombs, M. (1996). Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo. En Bryant, J; Zillmann, D. Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías (pp.13-34). Barcelona: Editorial Paidós.-
dc.relation/*ref*/Medios para La Paz-MPP. (2011). Prensa, conflicto armado y región. Recuperado de: http://mediosparalapaz.blogspot.com/ (2014, 15 de septiembre).-
dc.relation/*ref*/Moreno, J. (2009).Los Medios de Difusión Masiva en el Universo del Bien Público. En Valqui, C; Pastor, C. Capital, Poder y Medios de Comunicación: Una crítica epistémica (pp. 191-207). La Habana: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.-
dc.relation/*ref*/Nos, E. (2008). Comunicación y construcción de paz. Castellón: Universidad de Jaume I.-
dc.relation/*ref*/Martínez, V. (2006). El arte de trabajar para hacer las paces: Conferencia inaugural en las XIII Jornadas Aragonesas de Educación para la Paz. España: Fundación Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza.-
dc.relation/*ref*/Palomares, G; Semana. (2013).Los medios deben ser responsables frente a la paz. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/papel-de-los-medios-de-comunicacion-en-el-proceso-de-paz/356501-3 (2014, 7 de octubre).-
dc.relation/*ref*/Proyecto Antonio Nariño–PAN. (2004). Estudios de casos. El cubrimiento de hechos en el conflicto. Recuperado de: http://www.pan.org.co/sites/default/files/pdf/El%20cubrimiento%20de%20hechos%20de%20conflicto.pdf (2014, 15 de septiembre).-
dc.relation/*ref*/Proyecto Antonio Nariño–PAN. (2013).Resultados de la segunda Encuesta Nacional de Libertad de Expresión y Acceso a la Información en Colombia. Recuperado de: http://www.pan.org.co/sites/default/files/pdf/Presentaci%C3%B3n%20Encuesta%20PAN_03.05.13.pdf (2014, 15 de septiembre). Proyecto Antonio Nariño–PAN. (2014). Índice de Libertad de Expresión y Acceso a la Información Pública en Colombia. Recuperado de: http://www.pan.org.co/?q=node/261 (2014, 4 de octubre).-
dc.relation/*ref*/Rey, G. (2003). Debate 16.Estudios sociales, Núm. 16, pp. 117-119.-
dc.relation/*ref*/Rey, G. (2004). Sentados en un restaurante de Quino: Lectores, Audiencias y Cobertura Informativa del Conflicto. Recuperado de: http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/Mediosdecomunicacionyconflicto_Version2.pdf (2014, 27 de septiembre).-
dc.relation/*ref*/Rodríguez, M; Moya, I. (2009).Periodismo de Investigación: Entre el Mito y la pertinencia (Un Enfoque Cubano). En Valqui, C; Pastor, C. Capital, Poder y Medios de Comunicación: Una crítica epistémica (pp. 95-114). La Habana: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.-
dc.relation/*ref*/Tuvilla, J. (2002). Cultura de paz, educación y medios de comunicación. Recuperado de: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm (2014, 7 de octubre).-
dc.relation/*ref*/Vargas, A; El Universal. (2013). Los medios de comunicación son fundamentales para la paz. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/los-medios-de-comunicacion-son-fundamentales-para-la-paz-118294 (2014, 7 de octubre).-
dc.relation/*ref*/Yepes, M. (2008).La responsabilidad de los Medios de Comunicación por el uso indebido del derecho a la información en Colombia. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/3695/1/132223.pdf (2014, 27 de septiembre).-
dc.rightsDerechos de autor 2015 Ciudad Paz-andoes-ES
dc.sourceCiudad Paz-Ando; Vol. 7 No. 2 (2014): Media and society: alternative views on common scenarios; 92-112en-US
dc.sourceCiudad Paz-ando; Vol. 7 Núm. 2 (2014): Medios y sociedad: miradas alternativas sobre escenarios comunes; 92-112es-ES
dc.source2422-278X-
dc.source2011-5253-
dc.subjectMedios de comunicaciónes-ES
dc.subjectInformaciónes-ES
dc.subjectConflicto armadoes-ES
dc.subjectpazes-ES
dc.subjectbien públicoes-ES
dc.subjectopinión públicaes-ES
dc.subjectCiencias Políticases-ES
dc.subjectcomunicaciónes-ES
dc.subjectestudios socialeses-ES
dc.titleLa cobertura informativa de los medios de comunicación frente al conflicto armado y el proceso de paz en Colombia: Responsabilidad frente a la divulgación de la noticia.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Instituto para la pedagogía, la paz y el conflicto urbano - IPAZUD/UDISTRITAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.