Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/125095
Título : The investigation participating action: an opportunity for the transformation of the chair of peace in the university
La investigación acción participante: una oportunidad para la transformación de la cátedra de paz en la universidad
Palabras clave : generación de conocimiento;investigación acción participativa;transformación social;knowledge generation;participatory action research;social transformation
Editorial : Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Descripción : This article is a review of the fundamental principles of Participatory Action Research (PAR) within the framework of the socio-critical paradigm. It addresses the conceptual foundation of this methodology, scope and the usual procedures from the perspective of its most significant theoretical representatives. Investigating from the socio-critical paradigm intrinsically implies a political, social commitment, for justice, equality and peace. From the history of the PAR, this method involves the promotion of social or educational transformations, so it is a process that not only seeks and generates knowledge, but also hopes to arouse changes cultivated by and with the actors involved. Its principles exalt the inductive, dialogical and ideographic nature of knowledge; in addition, an inseparable relationship between theory and practice. The procedures proposed by different authors, always involve the recursive phases of action-reflection-action, an open loop in permanent movement. In the end we will see that this type of research represents an opportunity for the transformation of the chair of peace, which will allow to visualize the possible applications of the method in the university context.
Este artículo es una revisión de los principios fundamentales de la investigación acción participante (IAP) en el marco del paradigma sociocrítico. Aborda la fundamentación conceptual de esta metodología, su alcance y los procedimientos usuales desde la perspectiva de sus representantes teóricos más significativos. Investigar desde el paradigma sociocrítico implica intrínsecamente un compromiso político, social, por la justicia, la equidad y la paz. Desde la historia de la IAP, se verá que este método implica la promoción de transformaciones sociales o educativas, por lo cual es definido como un proceso que no solo busca comprender y generar conocimiento, sino que también espera suscitar cambios cultivados por y con los actores involucrados. Sus principios exaltan la naturaleza inductiva, dialógica e ideográfica del conocimiento; además, establecen una relación inseparable de la teoría y la práctica. Los procedimientos planteados por diferentes autores siempre implican fases recursivas de acción-reflexión-acción, un bucle abierto en permanente movimiento. A la postre, se verá que este tipo de investigación representa una oportunidad para la transformación de la cátedra de paz, lo que permitirá visualizar las posibles aplicaciones del método en el contexto universitario.
URI : http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/125095
Otros identificadores : https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/12716
10.14483/2422278X.12716
Aparece en las colecciones: Instituto para la pedagogía, la paz y el conflicto urbano - IPAZUD/UDISTRITAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.