Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/131376
Título : | The study of obesity and fatness from sociology and social psychology El estudio de la obesidad y la gordura desde la sociología y la psicología social |
Palabras clave : | Discrimination;Biopolitics;Fat Studies;Body;Discriminación;Biopolítica;Estudios críticos de gordura;Cuerpo |
Editorial : | Departament de Psicologia Social. Universitat Autònoma de Barcelona |
Descripción : | This paper aims to present the state of the art of the contributions of social psychology and sociology to understand obesity and fatness. Traditionally, the body has been a matter of natural sciences, where social sciences have played a secondary role. However, the complexity involved in the increase in obesity in recent years has created a necessity for a psychosocial understanding of this issue. We have grouped these contributions into four groups: (1) theories of discrimination and stigmatization, (2) the sociology of health inequalities, (3) the social construction of obesity and Fat Studies and (4) the biopolitics of obesity. We conclude that these studies have given prominence to the medical norm, ignoring other ways in which to think of the fat body. We suggest investigating in greater depth those concepts assumed as contrary, such as thinness. El objetivo de este trabajo es presentar el estado del arte de los aportes de la psicología social y la sociología para comprender la obesidad y la gordura. Tradicionalmente, el cuerpo ha sido material de las ciencias naturales, donde las ciencias sociales han ocupado un rol secundario. Sin embargo, la complejidad que involucra el aumento de la obesidad en los últimos años ha creado una necesidad por una comprensión psicosocial. Hemos agrupado estas contribuciones en cuatro grupos: (1) las teorías de discriminación y estigmatización; (2) la sociología de las desigualdades en salud; (3) la construcción social de la obesidad y los Fat Studies; y (4) la biopolítica de la obesidad. Concluimos que estos estudios han dado protagonismo a la norma médica, obviando otros modos desde los cuales pensar el cuerpo gordo. Sugerimos indagar en mayor profundidad en aquellos conceptos supuestos como contrarios, como la delgadez. |
URI : | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/131376 |
Otros identificadores : | https://atheneadigital.net/article/view/v20-2-energici-acosta 10.5565/rev/athenea.2300 |
Aparece en las colecciones: | Departamento de Psicología Social - UAB - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.