Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en 
América Latina y el Caribe
          
         
        Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/139037Registro completo de metadatos 
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma | 
|---|---|---|
| dc.contributor | Zurita Rivera, Úrsula del Carmen | - | 
| dc.creator | López Orendain, Ernesto | - | 
| dc.date | 2010 | - | 
| dc.date | 2011-03-01T14:03:30Z | - | 
| dc.date | 2011-03-01T14:03:30Z | - | 
| dc.date.accessioned | 2022-03-25T21:04:45Z | - | 
| dc.date.available | 2022-03-25T21:04:45Z | - | 
| dc.identifier | López Orendain, Ernesto (2010). La política curricular de la SEP para la educación secundaria : análisis comparativo de las reformas de 1993 y 2006. Maestría en Políticas Públicas Comparadas; FLACSO México. México. 119 h. | - | 
| dc.identifier | http://hdl.handle.net/10469/2851 | - | 
| dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/139037 | - | 
| dc.description | Análisis de las políticas públicas en el ámbito educativo, con del propósito de conocer las estrategias de gestión que en el diseño e implementación de la Reforma Integral de la Educación Secundaria (RIES) de 2004 fueron utilizadas por la SEP. El análisis buscó conocer la influencia que en el diseño, elaboración e implementación de las dos últimas reformas curriculares de la educación secundaria tuvieron, tanto el desarrollo institucional de la SEP como la postura de los diferentes actores externos e internos al sistema educativo nacional. El estudio pretende, principalmente, que se reconozca la importancia que las estrategias de gestión social, en particular la participación social que actores del sistema educativo y externos a éste tienen en la transformación de la política curricular de la SEP. | - | 
| dc.description | Capítulo I. La política curricular de la secundaria: desde su etapa fundacional a la obligatoriedad como nivel educativo. -- Capítulo II. El problema de la educación secundaria: su incorporación a la agenda pública y su atención en los programas sectoriales de educación. -- Capítulo III. Análisis comparativo de las estrategias de gestión implementadas en las reformas a los planes y programas de estudio de 1993 y 2006. -- Capítulo IV. El papel de los actores internos y externos en las reformas de 1993 y 2004. Su participación en la orientación de la política curricular de la SEP | - | 
| dc.format | 119 h. | - | 
| dc.format | application/pdf | - | 
| dc.format | image/jpeg | - | 
| dc.language | spa | - | 
| dc.publisher | México : FLACSO México | - | 
| dc.rights | openAccess | - | 
| dc.subject | CURRÍCULO | - | 
| dc.subject | EDUCACIÓN BÁSICA | - | 
| dc.subject | POLÍTICA EDUCACIONAL | - | 
| dc.subject | REFORMA DE LA EDUCACIÓN | - | 
| dc.subject | MÉXICO | - | 
| dc.title | La política curricular de la SEP para la educación secundaria : análisis comparativo de las reformas de 1993 y 2006 | - | 
| dc.type | masterThesis | - | 
| Aparece en las colecciones: | Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México - FLACSO - Cosecha | |
Ficheros en este ítem: 
No hay ficheros asociados a este ítem. 
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
