Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en 
América Latina y el Caribe
          
         
        Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/153843Registro completo de metadatos 
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma | 
|---|---|---|
| dc.creator | Núñez Rosas , Daniela | - | 
| dc.date | 2017-01-01 | - | 
| dc.date.accessioned | 2022-03-29T18:30:30Z | - | 
| dc.date.available | 2022-03-29T18:30:30Z | - | 
| dc.identifier | https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/225 | - | 
| dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/153843 | - | 
| dc.description | El presente artículo busca reflexionar sobre la interculturalidad y la educación superior en Chile, a partir de la revisión bibliográfica de antecedentes legislativos y datos estadísticos, iniciativas de educación intercultural implementadas en diversas universidades del país y la discusión teórica guiada principalmente en torno a los conceptos de interculturalidad, equidad, pueblos indígenas, pluralismo epistemológico y descolonización del conocimiento. Para dicho propósito, el presente manuscrito se desarrolla en base a una metodología de tipo exploratoria descriptiva, cuyo enfoque hermenéutico concede un lugar preponderante a la historicidad de las políticas públicas y las diversas iniciativas de educación intercultural en Chile, dentro de un marco analítico que intenta plantear una comprensión dialéctica de los tres pilares de información enunciados, a partir de su puesta en diálogo. De esta manera, se busca problematizar, al alero de los derechos nacionales e internacionales de los pueblos indígenas, los alcances y desafíos de una educación intercultural que por una parte, contribuya de manera efectiva a crear nuevos espacios epistemológicos en el campo del conocimiento. Y por otra parte, permee el ámbito curricular, la vida universitaria y las prácticas pedagógicas, en aras de la creatividad, la equidad y la diversidad cultural, ampliando así los mundos posibles dentro del quehacer universitario y el compromiso cívico de la universidad como propulsora de cambios culturales.  | es-ES | 
| dc.format | application/pdf | - | 
| dc.language | spa | - | 
| dc.publisher | Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) | es-ES | 
| dc.relation | https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/225/167 | - | 
| dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es-ES | 
| dc.source | Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education; Vol. 1 Núm. 1 (2017): Polyphōnía. Journal of Inclusive Education; 72-94 | es-ES | 
| dc.source | 0719-7438 | - | 
| dc.subject | Pueblos indígenas; equidad; interculturalidad; conocimiento; universidad. | es-ES | 
| dc.title | Reflexiones en torno a la Interculturalidad y la Educación Superior en Chile | es-ES | 
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - | 
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - | 
| dc.type | Evaluada por pares | es-ES | 
| Aparece en las colecciones: | Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva - CELEI - Cosecha | |
Ficheros en este ítem: 
No hay ficheros asociados a este ítem. 
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
