Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/156008
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorPinto Blanco, Ana Miriam-
dc.date2021-05-31T14:50:03Z-
dc.date2021-05-31T14:50:03Z-
dc.date2014-06-30-
dc.date.accessioned2022-03-29T19:17:52Z-
dc.date.available2022-03-29T19:17:52Z-
dc.identifierPinto Blanco, A. M. (2016). El problema del currículo y el proceso de formación en los programas de Derecho y de Ingeniería de Sistemas de la Institución Universitaria de Envigado. Nuevo Derecho, 10(14), 51-60. https://doi.org/10.25057/2500672X.658-
dc.identifierhttp://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/nuevoderecho/article/view/658-
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/2207-
dc.identifierhttps://doi.org/10.25057/2500672X.658-
dc.identifierNuevo Derecho-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/156008-
dc.descriptionEl artículo contiene una reflexión en torno a los discursos y de las prácticas que circulan en el aula de clase de los programas seleccionados para el desarrollo de la investigación, en el marco de la flexibili-dad curricular. El desarrollo del estudio, a la luz del principio de flexibilidad curricular, implicó abordar algunas consideraciones que, necesariamente, son fundamentales dentro del proceso de integración de las funciones sustantivas establecidas en la ley que regula a la educación superior, como la posibilidad que tienen las Insti-tuciones de Educación Superior (IES) de fortalecer cada una de las funciones que intervienen en los procesos formativos. Es evidente la necesidad que se tiene de reivindicar la naturaleza de la formación desde el lenguaje utilizado en el discurso formativo institucional, a través del cual circulan una gran cantidad de nociones orien-tadas al cumplimiento de la misión institucional, por cuanto en las observaciones realizadas se encontró que las prácticas utilizadas por los docentes, en la mayoría de los casos, se encuentran descontextualizadas de los discursos institucionales. El análisis de las observaciones realizadas hace evidente la dificultad presentada en el trabajo formativo por parte de los docentes, por cuanto las prácticas utilizadas no contemplan la integración de la docencia, la investigación y la extensión, y el lenguaje utilizado en sus discursos se yuxtapone a otros discursos, los cuales, en la mayoría de los casos, entran en conflicto con otros lenguajes, haciendo evidente la baja apropiación y contextualización de los discursos institucionales.-
dc.descriptionThe article contains a reflection on the discourses and practices that circulate in the classroom, selec-ted for the development of research programs in the context of curricular flexibility. In the light of the principle of curricular flexibility, the development of the study involved some considerations, which are fundamental in the process of integration of functions under the substantive law that rules higher education, such as the possi-bility for Institutions of Higher Education to strengthen each of the functions involved in the training processes. It is obvious the need of vindicate the nature of training from the language used in the formative institutional discourse, through which circulate a lot of ideas aimed at fulfilling the institutional mission, inasmuch as the observations made, it was found that the strategies used by teachers in most cases are decontextualized with the institutional discourses. The analysis of the observations makes clear the difficulty presented in the formative work by teachers, because the strategies used do not allow integrating teaching, research and extension, and the language used in their speeches is juxtaposed to other discourses, which come into conflict with other languages, in most cases making clear the low appropriation and contextualization of institutional discourses.-
dc.format10-
dc.formatapplication/pdf-
dc.publisherInstitución Universitaria de Envigado-
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Políticas-
dc.publisherEnvigado, Colombia-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.sourceInstitución Universitaria de Envigado-
dc.sourceIUE-
dc.sourceNuevo Derecho-
dc.subjectFlexibility-
dc.subjectpractices-
dc.subjectdiscourses-
dc.subjectcurriculum-
dc.subjecttraining-
dc.subjectICT-
dc.subjectTecnologías de la Información y la Comunicación-
dc.subjectsociedad del conocimiento-
dc.subjectambiente de aprendizaje-
dc.subjectpráctica-
dc.subjectdiscursos-
dc.titleEl problema del currículo y el proceso de formación en los programas de Derecho y de Ingeniería de Sistemas de la Institución Universitaria de Envigado-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce-
dc.typeArtículo de investigación-
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/ART-
Aparece en las colecciones: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Jurídicas - IUE - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.