Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/173125
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Hadad, Gisela | - |
dc.date | 2017-10-01 | - |
dc.date.accessioned | 2023-03-13T17:06:34Z | - |
dc.date.available | 2023-03-13T17:06:34Z | - |
dc.identifier | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/175 | - |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/173125 | - |
dc.description | En los últimos tiempos las actividades extractivas –entre ellas la minería metalífera a cielo abierto– vienen siendo objeto de arduos debates en torno a su potencialidad económica para el crecimiento del país, su carácter de motor de desarrollo para regiones históricamente postergadas y, sobre todo, sus prácticas considerablemente contaminantes, desdeñosas del territorio, las poblaciones y el medioambiente a los que afectan. La proliferación de este tipo de actividades en la Argentina –y en toda la región– responde en gran medida a una división internacional de la producción de bienes y servicios que se basa en las ventajas comparativas del lugar, así como a la voluntad política de los gobiernos –independientemente de su inclinación ideológica– que contravienen los deseos y expectativas de quienes pueblan esos territorios en pos de intereses sectoriales y corporativos.A medida que las problemáticas vinculadas a estas actividades económicas se incrementan, se genera una importante reacción, que se encarna, por ejemplo, en la multiplicación de organizaciones sociales de base que resisten su implementación y luchan contra las consecuencias de este modelo. Desde la dimensión de los actores sociales que resisten, las asambleas socioambientales se constituyen en uno de los más dinámicos y tenaces, siendo aquí mi interés el focalizar la atención en el particular proceso que tuvo lugar en Loncopué (Neuquén), a partir de 2007. Este caso ha sido especialmente relevante por presentar una lucha conjunta de organizaciones de distinto tipo –dos asambleas vecinales, una comunidad indígena y una organización campesina– articuladas ex profeso en defensa de su territorio, y por lograr llevar a cabo un referéndum popular sobre la posibilidad de prohibir la minería a gran escala en el lugar. Estos hechos, sus alcances e implicancias son lo que me pretendo estudiar aquí, en una propuesta de análisis desde las teorías de los movimientos sociales. | es-AR |
dc.format | application/pdf | - |
dc.format | image/jpeg | - |
dc.format | image/jpeg | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Instituto de Investigaciones Socioeconómicas | es-ES |
dc.relation | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/175/pdf | - |
dc.relation | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/175/341 | - |
dc.relation | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/175/342 | - |
dc.source | RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas; ##issue.vol## 10 ##issue.no## 10 (2017): RevIISE N°10. Vol 10. octubre 2017 - marzo 2018; 259-272 | es-AR |
dc.source | RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas; Vol. 10 Núm. 10 (2017): RevIISE N°10. Vol 10. octubre 2017 - marzo 2018; 259-272 | es-ES |
dc.source | 2250-5555 | - |
dc.title | La resistencia antiminera en Loncopué (Neuquén). Una lectura desde las teorías de los movimientos sociales. | es-AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
Aparece en las colecciones: | Instituto de Investigaciones Socioeconómicas - IISE/UNSJ - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.