Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en 
América Latina y el Caribe
          
         
        Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/179599Registro completo de metadatos 
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma | 
|---|---|---|
| dc.contributor | es-AR | |
| dc.creator | Venialgo Rossi, Patricia | - | 
| dc.creator | Ávalos, Miguel | - | 
| dc.date | 2016-12-21 | - | 
| dc.date.accessioned | 2023-03-13T20:25:38Z | - | 
| dc.date.available | 2023-03-13T20:25:38Z | - | 
| dc.identifier | https://edicionesfhycs.fhycs.unam.edu.ar/index.php/tekoha/article/view/18 | - | 
| dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/179599 | - | 
| dc.description | Este artículo presenta las reflexiones que realizamos como equipo en torno a una experiencia de extensión llevada a cabo en el marco de la convocatoria Profae 2015- en colaboración con el escuela especial Nº 45 del complejo habitacional A4. Esta atiende a una población de niños y adolescentes con discapacidades y es gestora de acciones importantes en la búsqueda de soluciones a las situaciones conflictivas de la comunidad. Una de estas iniciativas ha sido la creación de la radio escolar comunitaria A4Voces, gestionada por su equipo docente como un espacio de participación e inclusión, como herramienta pedagógica y de comunicación con la comunidad barrial. Nos proponemos aquí, presentar sistemáticamente los antecedentes y las ideas iniciales que dieron forma al proyecto, como así también las complejidades halladas en la ejecución de las mismas (relacionadas a nuestra inserción en el espacio escolar, y el mismo quehacer extensionista). También presentamos el análisis posterior a la experiencia, realizado desde un enfoque socioantropológico que buscamos permitiera enriquecer el campo de las acciones interactivas-participativas de la extensión y la resultante construcción conjunta del conocimiento, discutiendo y poniendo en tensión las ideas mismas sobre esta particular función de la universidad y su metodología. | es-AR | 
| dc.format | application/pdf | - | 
| dc.language | spa | - | 
| dc.publisher | UNaM. FHyCS. Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica | es-AR | 
| dc.relation | https://edicionesfhycs.fhycs.unam.edu.ar/index.php/tekoha/article/view/18/16 | - | 
| dc.rights | Copyright (c) 2016 Patricia Venialgo Rossi, Miguel Ávalos | es-AR | 
| dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | es-AR | 
| dc.source | Revista Tekohá; Vol 1, No 2 (2016): Revista Tekohá; 12-21 | es-AR | 
| dc.source | 2451-778X | - | 
| dc.subject | es-AR | |
| dc.subject | Extensión Universitaria; Metodología de la Extensión; Antropología; Educación; Sexualidad; Discapacidad | es-AR | 
| dc.subject | es-AR | |
| dc.title | Aportes parar pensar la extensión universitaria Reflexiones desde una experiencia | es-AR | 
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - | 
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - | 
| dc.type | es-AR | |
| Aparece en las colecciones: | Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones - FHyCS UNaM - Cosecha | |
Ficheros en este ítem: 
No hay ficheros asociados a este ítem. 
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
