Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en 
América Latina y el Caribe
          
         
        Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/197469Registro completo de metadatos 
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma | 
|---|---|---|
| dc.creator | Cejudo Ramos, Elizabeth | - | 
| dc.date | 2021 | - | 
| dc.date.accessioned | 2023-03-16T20:45:42Z | - | 
| dc.date.available | 2023-03-16T20:45:42Z | - | 
| dc.identifier | 1870-3925 | - | 
| dc.identifier | https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10266174035 | - | 
| dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/197469 | - | 
| dc.description | "Objetivo: analizar la experiencia sonorense en el marco del conflicto entre la Iglesia y el Estado que ocurrió en México entre 1926 y 1929. Metodología: análisis de documentación contenida en acervos históricos locales, nacionales e internacionales con el fin de reconstruir el proceso sonorense a través de la identificación de actores, estrategias y circunstancias sociopolíticas en el periodo de estudio. Resultados: la investigación permitió caracterizar de pasiva la resistencia de la comunidad católica, expresada a través de cartas a las autoridades, contrabando de propaganda religiosa, distribución de volantes en defensa de la libertad religiosa y apoyo al boicot económico promovido por la Liga Nacional de la Defensa Religiosa. También se aborda el exilio del obispo Juan Navarrete y Guerrero en Estados Unidos y su participación en los arreglos firmados entre el Estado mexicano y la Santa Sede. Valor: el artículo reconstruye la expresión local de un conflicto heterogéneo que se manifestó de forma desigual en el país y presenta al laicado como actor central en el proceso. Así mismo aborda diferentes estrategias de resistencia por parte de la comunidad católica, definidas por la dinámica nacional y las especificidades de la región. Conclusiones: el conflicto religioso en Sonora entre 1926 y 1929 se caracterizó por la centralidad del activismo femenino en la movilización del laicado y por la elección de vías pacíficas para expresar inconformidades, lo cual estuvo enmarcado por la notable influencia del obispo y por el aprovechamiento de la frontera con Estados Unidos como espacio estratégico para la resistencia católica." | - | 
| dc.format | application/pdf | - | 
| dc.language | es | - | 
| dc.publisher | El Colegio de Sonora | - | 
| dc.relation | http://www.redalyc.org/revista.oa?id=102 | - | 
| dc.rights | Región y Sociedad | - | 
| dc.source | Región y Sociedad (México) Vol.33 | - | 
| dc.subject | Estudios Territoriales | - | 
| dc.subject | Estado | - | 
| dc.subject | Sonora | - | 
| dc.subject | anticlericalismo | - | 
| dc.subject | conflicto Iglesia | - | 
| dc.subject | resistencia católica | - | 
| dc.title | “Ingratos hijos de Sonora”. Conflicto entre la Iglesia y el Estado en una entidad del noroeste mexicano, 1926-1929 | - | 
| dc.type | artículo científico | - | 
| Aparece en las colecciones: | El Colegio de Sonora - COLSON - Cosecha | |
Ficheros en este ítem: 
No hay ficheros asociados a este ítem. 
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
