Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en 
América Latina y el Caribe
          
         
        Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/206132| Título : | Aboliendo las fronteras entre la historia natural y la magia natural. El Sylva sylvarum y la Historia vitae et mortis de Francis Bacon | 
| Palabras clave : | Francis Bacon;historia natural;magia natural;teoría de la materia;Sylva Sylvarum;Historia vitae et mortis | 
| Editorial : | Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades | 
| Descripción : | En este artículo investigo las historias naturales de Francis Bacon haciendo énfasis en la latina Historia vitae et mortis y el póstumo Sylva Sylvarum. Mi tesis es que el filósofo inglés no estaba interesado en compilar historias naturales de particulares, sino de las virtudes, de los procesos y de la actividad oculta de la materia. Los dos escritos mencionados representan la ejemplificación de este interés. A pesar de sus muy diferentes estructuras y composiciones, comparten muchas características que los eleva al nivel de la filosofía natural. Como se muestra en este artículo, su relación con la teoría de la materia, la práctica experimental involucrada, y su carácter operativo representan elementos específicos de la metafísica y la magia natural. Escribiendo las “historias naturales de la materia” Bacon suprime la frontera entre el esfuerzo histórico natural y la empresa filosófico natural basados en el conocimiento de las causas. | 
| URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/206132 | 
| Otros identificadores : | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/18645 | 
| Aparece en las colecciones: | Centro de Investigaciones - CIFFyH/UNC - Cosecha | 
Ficheros en este ítem: 
No hay ficheros asociados a este ítem. 
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
