Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en 
América Latina y el Caribe
          
         
        Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/207552Registro completo de metadatos 
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma | 
|---|---|---|
| dc.contributor | es-ES | |
| dc.creator | Panizza, María Cecilia | - | 
| dc.date | 2015-11-13 | - | 
| dc.date.accessioned | 2023-03-17T19:07:19Z | - | 
| dc.date.available | 2023-03-17T19:07:19Z | - | 
| dc.identifier | http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/332 | - | 
| dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/207552 | - | 
| dc.description | En este trabajo se aborda la conformación del área del Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente (actuales partidos de Coronel Pringles, Coronel Suárez, Saavedra, Tornquist y Puan) como una zona de frontera tanto militar, por el establecimiento de fuertes y fortines, como cívica, por la fundación de los primeros poblados, proceso profundizado principalmente en la segunda mitad del siglo XIX. Se analizan las características de un espacio fronterizo, y cómo funcionaba específicamente en el área de estudio; el progresivo asentamiento de campamentos, fortines, fuertes y comandancias, y el corrimiento de la línea de frontera; las relaciones fluctuantes entre los indígenas y los colonos, y cómo la imagen del indígena es construida en los relatos de los blancos. Este proceso de transformación de las sociedades indígenas del área está directamente vinculado a la formación y consolidación del estado argentino a lo largo del siglo XIX, con un complejo panorama subyacente de identificación étnica de los grupos del área. Complementariamente, se consideran las evidencias arqueológicas correspondientes a este período que puedan aportar elementos a la discusión de esta área como espacio de frontera, y las estrategias implementadas en el proceso militar de constitución del estado nacional, vinculadas a la construcción y concepción del territorio. | es-ES | 
| dc.format | application/pdf | - | 
| dc.language | spa | - | 
| dc.publisher | Universidad Nacional de Río Cuarto | es-ES | 
| dc.relation | http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/332/316 | - | 
| dc.rights | Copyright (c) 2015 Revista TEFROS | es-ES | 
| dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es-ES | 
| dc.source | Revista TEFROS; Vol. 13, Núm 2 (2015): Julio - Diciembre; 83-107 | es-ES | 
| dc.source | 1669-726x | - | 
| dc.subject | Etnohistoria | es-ES | 
| dc.subject | Ventania; frontera; cambio; diversidad | es-ES | 
| dc.title | El área de Ventania en la conformación de la línea de frontera durante el siglo XIX. Cambio y diversidad cultural en la apropiación del paisaje | es-ES | 
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - | 
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - | 
| dc.type | es-ES | |
| dc.type | Investigación histórica | es-ES | 
| dc.coverage | Argentina | es-ES | 
| dc.coverage | Siglo XIX | es-ES | 
| dc.coverage | Fronteras étnicas | es-ES | 
| Aparece en las colecciones: | Facultad de Ciencias Humanas - CIHUNRC - Cosecha - 2 | |
Ficheros en este ítem: 
No hay ficheros asociados a este ítem. 
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
