Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/210376
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor | es-ES | |
dc.creator | Hernández Cedeño, Eniuska | - |
dc.creator | López Bauta, Adis Aymée | - |
dc.creator | Rey Rodríguez, Gretter Anaudina | - |
dc.date | 2018-01-03 | - |
dc.date.accessioned | 2023-03-17T20:14:22Z | - |
dc.date.available | 2023-03-17T20:14:22Z | - |
dc.identifier | https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/626 | - |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/210376 | - |
dc.description | Introducción. Una de las limitaciones de la enseñanza escolarizada de nuestro país en la actualidad es la no inclusión sistemática, coherente y sistémica de contenidos esenciales para propiciar la educación integral de la personalidad, el desarrollo de sexualidades plenas y responsables, el establecimiento de relaciones intergenéricas e intragenéricas equitativas y enriquecedoras, así como el ejercicio de una Parentalidad Desarrolladora. Objetivo. Contribuir al desarrollo de la sexualidad y su educación en estudiantes de primer año de la facultad de Psicología de la Universidad de la Habana. Metodología. Se diseñó e implementó en el cursoescolar 2015-2016 una asignatura optativa. El trabajo grupal se sustentó en una Metodología Alternativa y Participativa, y en la pedagogía de la Diversidad y la Equidad y el Enfoque Humanista Crítico. El grupo quedó conformado por 26 estudiantes (22 mujeres y 4 varones que constituyen el 29.8 % de la matricula del año) que participaron en las 24 actividades delprograma. Resultados. Los iniciales resultados diagnósticos obtenidos confirmaron la necesidaddel abordaje sobre todo de las relaciones parentales-filiales, al constatarse la existencia de significativas problemáticas en estos vínculos, que afectaron y/o afectan el desarrollo y bienestar de estos/estas jóvenes. Conclusiones. Al crearse condiciones pedagógicas con los/las jóvenes, se propicia el análisis crítico de sus experiencias personales vinculares y la identificación de las posibles estrategias de afrontamiento para la superación de sus dificultades actuales, así como para la adopción de formas más enriquecedoras y justas en elejercicio del rol parental. | es-ES |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Editorial Ciencias Médicas | es-ES |
dc.relation | https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/626/655 | - |
dc.rights | Copyright (c) 2018 Revista Sexología y Sociedad | es-ES |
dc.source | Revista Sexología y Sociedad; Vol. 23, No. 2 (2017) | es-ES |
dc.source | 1682-0045 | - |
dc.title | Preparación de los/las jóvenes para el ejercicio de una Parentalidad Desarrolladora. Una experiencia grupal con estudiantes de Psicología | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
dc.type | es-ES | |
Aparece en las colecciones: | Centro Nacional de Educación Sexual - CENESEX - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.