Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en 
América Latina y el Caribe
          
         
        Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/215786Registro completo de metadatos 
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma | 
|---|---|---|
| dc.creator | Mora, Sonia Marilis | - | 
| dc.date | 2015-08-11 | - | 
| dc.date.accessioned | 2023-03-20T15:56:53Z | - | 
| dc.date.available | 2023-03-20T15:56:53Z | - | 
| dc.identifier | https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/16113 | - | 
| dc.identifier | 10.33881/0123-8264.16113 | - | 
| dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/215786 | - | 
| dc.description | En la evolución  del conocimiento, el discurso  científico  transitó por diversos  paradigmas desde  el pensamiento  lógico-analítico, hasta el pensamiento holístico-integrador.  Pero las nuevas demandas educativas en la sociedad de la información científica, reclaman un cambio en la forma de abordar y comunicar  el conocimiento, para proyectarlo desde un discurso multidimensional  y pluri-paradigmático. El objetivo investigativo, fue incursionar el estado del arte del discurso científico, basado en los paradigmas presentes  desde la historicidad científica. Se realizó un análisis documental  y de campo en torno al discurso  en la Prehistoria, la Modernidad, la Postmodernidad  y en el nuevo  panorama científico,  concluyendo que el aprendizaje de ciencias, demanda la pluralidad de discursos  y métodos  que emergen  en el seno universitario, en una realidad compleja. | es-ES | 
| dc.format | application/pdf | - | 
| dc.language | spa | - | 
| dc.publisher | Corporación Universitaria Iberoamericana | es-ES | 
| dc.relation | https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/16113/679 | - | 
| dc.relation | /*ref*/Balza, A. (2010). Complejidad, Transdisciplinariedad y Transcomplejidad. Los Caminos de la nueva ciencia. APUNESR: San Juan de Los Morros Venezuela | - | 
| dc.relation | /*ref*/Comte, A. (1982). Clasificación de las Ciencias. Moscú: Progreso | - | 
| dc.relation | /*ref*/Damiani, Luis. (1997). Epistemología y Ciencia en la Modernidad. El traslado de la racionalidad de las ciencias físico-naturales a las ciencias sociales. Caracas: FACES- UC. | - | 
| dc.relation | /*ref*/Foucault, M. (1978). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Argentina: Editores Siglo XXI. S.A. | - | 
| dc.relation | /*ref*/Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación Cuali- tativa. Madrid: Morata, S.L. | - | 
| dc.relation | /*ref*/Gadamer, H (1984). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sigueme | - | 
| dc.relation | /*ref*/Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. Madrid: Tauros. | - | 
| dc.relation | /*ref*/Hurtado, I. & Toro, J. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación. Valencia: Clemente-Espíteme. | - | 
| dc.relation | /*ref*/Kuhn, T. (2005). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica: España | - | 
| dc.relation | /*ref*/Lupicino, I. (2006) Análisis del Discurso. Manual de las Ciencias Sociales. Barcelona: El Ciervo. | - | 
| dc.relation | /*ref*/Martínez, M. (1998). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Métodos Hermenéuticos, Métodos Fenomenológicos y Métodos Etnográficos. México: Trilla. | - | 
| dc.relation | /*ref*/Meszaros, I. (2009). El desafío y la carga del tiempo histórico. El socialismo del siglo XXI. Caracas: Vadel-Hermanos | - | 
| dc.relation | /*ref*/Morín, E. (2002). La Cabeza Bien Puesta. Repensar la Reforma/Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión. | - | 
| dc.relation | /*ref*/Mora, J (2008). La Escuela del día de después. La Escuela, el Maestro y el Saber Pedagógico en /desde la Postmodernidad. Venezuela: Grupo Hedures. | - | 
| dc.relation | /*ref*/Moreno, A. (1993). El aro y la Trama: Epísteme, modernidad y Pueblo. Caracas: Centro de Investigaciones Populares. | - | 
| dc.relation | /*ref*/Osorio J. (2001). Fundamentos de análisis social. La realidad social y su conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica. | - | 
| dc.relation | /*ref*/Olalla, J. (1999). La crisis de la mente occidental. Santiago de Chile: The Newfield Network. | - | 
| dc.relation | /*ref*/Salazar, S. Villegas, (2010). Lenguaje y complejidad, en Villegas (Comp.). Investigación transcompleja: De la disimplicidad a la transdisciplinariedad. Ma- racay, UBA. | - | 
| dc.source | Horizontes Pedagógicos; Vol. 16 No. 1 (2014); 154-165 | en-US | 
| dc.source | Horizontes Pedagógicos; Vol. 16 Núm. 1 (2014); 154-165 | es-ES | 
| dc.source | 2500-705X | - | 
| dc.source | 0123-8264 | - | 
| dc.subject | Evolución | es-ES | 
| dc.subject | Discurso | es-ES | 
| dc.subject | Conocimiento | es-ES | 
| dc.subject | Ciencias. | es-ES | 
| dc.title | Evolución histórica del discurso en la producción de conocimiento científico | es-ES | 
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - | 
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - | 
| dc.type | Articles | en-US | 
| dc.type | Artículos | es-ES | 
| dc.type | Hermenéutica, Documental | es-ES | 
| Aparece en las colecciones: | Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales - Iberoamericana - Cosecha | |
Ficheros en este ítem: 
No hay ficheros asociados a este ítem. 
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
