Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en 
América Latina y el Caribe
          
        
        Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/24672Registro completo de metadatos 
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma | 
|---|---|---|
| dc.creator | Chiappelli, Tiziana | - | 
| dc.date | 2016-03-31 | - | 
| dc.date.accessioned | 2022-03-15T19:29:39Z | - | 
| dc.date.available | 2022-03-15T19:29:39Z | - | 
| dc.identifier | https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/656 | - | 
| dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/24672 | - | 
| dc.description | Este trabajo presenta algunos de los resultados de la investigación llevada en Túnez, realizada desde abril hasta octubre del 2013, y relacionada a la interacción entre el movimiento Femen y el contexto de este país. Más concretamente, reconstruye los hechos relacionados a Amina, una activista tunecina, luego de haber publicado en Facebook una foto con su busto desnudo. Como resultado, se inicia una serie de reacciones que llevaron primero a la desaparición de Amina, luego a su encarcelamiento y finalmente a su liberación y partida hacia Francia. El debate en línea que se generó a partir de estos eventos tocó muchos aspectos vinculados a Femen y su relación con el feminismo occidental, islámico y poscolonial. La investigación se basa en distintas técnicas cualitativas, incluyendo entrevistas exhaustivas, diálogos formales e informales, particularmente con mujeres tunecinas (algunas de las cuales estaban directamente involucradas en la esfera socio-política y en la lucha por los derechos de las mujeres) y con grupos de jóvenes y estudiantes de la universidad tunecina, como también en la observación participante directa. Como una importante fuente de información se recurrió a internet, las redes sociales y en particular páginas web y blogs en francés para el análisis de este continuo debate. | es-ES | 
| dc.format | application/pdf | - | 
| dc.language | spa | - | 
| dc.publisher | Facultad de Ciencias Políticas y Sociales | es-ES | 
| dc.relation | https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/656/411 | - | 
| dc.rights | Derechos de autor 2016 Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales | es-ES | 
| dc.source | Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales; Vol. 3 No. 4 (2016): Millcayac Revista Digital - Edición Otoño 2016 (Marzo-Agosto); 65-82 | en-US | 
| dc.source | Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales; Vol. 3 Núm. 4 (2016): Millcayac Revista Digital - Edición Otoño 2016 (Marzo-Agosto); 65-82 | es-ES | 
| dc.source | 2362-616X | - | 
| dc.subject | feminismo | es-ES | 
| dc.subject | debate poscolonial | es-ES | 
| dc.subject | derechos de las mujeres en países islámicos | es-ES | 
| dc.title | Feminismos comparados Un debate poscolonial entre Túnez y Europa sobre el uso del cuerpo desnudo de las mujeres: La experiencia de Amina | es-ES | 
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - | 
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - | 
| dc.type | Género y Derechos Humanos | es-ES | 
| Aparece en las colecciones: | Secretaría de Investigación y Publicación Científica - SIPUC/FCPyS/UNCUYO - Cosecha | |
Ficheros en este ítem: 
No hay ficheros asociados a este ítem. 
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.