Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/24828
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorFélix Pichardo, Ana Lilia-
dc.creatorMenchaca Arredondo, Ernesto-
dc.date2020-09-01-
dc.date.accessioned2022-03-15T19:29:54Z-
dc.date.available2022-03-15T19:29:54Z-
dc.identifierhttps://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/2549-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/24828-
dc.descriptionThis essay is part of an ongoing research project. Women’s struggle is very relevant in our analysis, particularly within the New Social Movements, because it allows us to rethink anti-capitalism as a more complex practice that necessarily has to include antipatriarchal position as one of its key pillars. Our approach to Zapatista experience responds to the need to observe how the construction of new social relations disrupts the private/domestic and social/collective space. The daily resistance of Zapatista women exemplifies how important and necessary the collective struggle is against patriarchy within anti-capitalst resistance. en-US
dc.descriptionEste trabajo es una reflexión derivada de un proyecto de investigación en curso. Es relevante en nuestro análisis la lucha de las mujeres al interior de los nuevos movimientos sociales, ya que esto permite repensar el anticapitalismo como una praxis más compleja que necesariamente tiene que insertar la lucha antipatriarcal como uno de sus pilares. La aproximación a la experiencia zapatista obedece a la necesidad de observar cómo la construcción de nuevas relaciones sociales trastoca el escenario privado/familiar y el público/colectivo. La resistencia cotidiana de las zapatistas ejemplifica lo importante y necesaria que es la lucha colectiva contra el patriarcado en el caminar anticapitalista.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherFacultad de Ciencias Políticas y Socialeses-ES
dc.relationhttps://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/2549/2762-
dc.rightsDerechos de autor 2020 Ana Lilia Félix Pichardo, Ernesto Menchaca Arredondoes-ES
dc.sourceMillcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales; Vol. 7 No. 13 (2020): Millcayac Revista Digital de Ciencias Sociales (septiembre-febrero); 553-574en-US
dc.sourceMillcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales; Vol. 7 Núm. 13 (2020): Millcayac Revista Digital de Ciencias Sociales (septiembre-febrero); 553-574es-ES
dc.source2362-616X-
dc.subjectMujeres zapatistases-ES
dc.subjectAnticapitalismoes-ES
dc.subjectAutonomíases-ES
dc.subjectTrabajo reproductivoes-ES
dc.subjectAntipatriarcales-ES
dc.subjectZapatist womenen-US
dc.subjectAnti-capitalismen-US
dc.subjectAutonomyen-US
dc.subjectReproductive laboren-US
dc.subjectAntipatriarchyen-US
dc.titleZapatism and the antipatriarchal rift: Women leading the anti-capitalist social relations’ transformationen-US
dc.titleEl zapatismo y la grieta antipatriarcal: Las mujeres indígenas como protagonistas de la transformación en las relaciones sociales anticapitalistases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeGénero y Derechos Humanoses-ES
Aparece en las colecciones: Secretaría de Investigación y Publicación Científica - SIPUC/FCPyS/UNCUYO - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.