Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/24829
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorYuquilema Yupangui , Verónica María-
dc.date2019-03-01-
dc.date.accessioned2022-03-15T19:29:54Z-
dc.date.available2022-03-15T19:29:54Z-
dc.identifierhttps://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/2564-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/24829-
dc.descriptionFrom my being as a Kichwa person, this reflective article portrays the daily reality that runa women and men live – runa is a kichwa term that claims the life of the population that was called indian or indigenous - in plurinational contexts like the Ecuadorian, bringing to discussion some of the "micro" scenarios in which the body of this runa people is racialized, excluded and silenced; as well as, to visibilize the practices and knowledge of resistance and existence that this population has been repositioning from that same daily happenings, turning the micro struggles into the heart of de-colonization and the fight against colonialism, capitalism and patriarchy.en-US
dc.descriptionDesde mi ser y estar kichwa, este artículo de reflexión retrata la realidad cotidiana que viven las mujeres y hombres runakuna –término kichwa que reivindica el ser y estar de la población que fue llamada india o indígena– en contextos plurinacionales como el ecuatoriano, trayendo a discusión algunos de los escenarios micro en que el cuerpo de las y los runakuna es racializado, excluido y silenciado. Así también, pretende visibilizar las prácticas y saberes de resistencia y existencia que esta población ha venido reposicionando desde esa misma cotidianidad, tornando lo pequeño en el corazón de la descolonización y de la lucha contra el colonialismo, el capitalismo y el heteropatriarcado.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherFacultad de Ciencias Políticas y Socialeses-ES
dc.relationhttps://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/2564/1834-
dc.sourceMillcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales; Vol. 6 No. 10 (2019): Millcayac Revista Digital de Ciencias Sociales (marzo-agosto); 41-60en-US
dc.sourceMillcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales; Vol. 6 Núm. 10 (2019): Millcayac Revista Digital de Ciencias Sociales (marzo-agosto); 41-60es-ES
dc.source2362-616X-
dc.subjectracismos invisibilizadoses-ES
dc.subjectresistenciaes-ES
dc.subjectcorazonares-ES
dc.subjectdesconolizaciónes-ES
dc.subjectinvisible racismen-US
dc.subjectresistanceen-US
dc.subjectcorazonaren-US
dc.subjectdecolonizationen-US
dc.titleInvisible racism: daily experiences and resistance of the kichwa people in Ecuadoren-US
dc.titleRacismos invisibilizados: vivencias y resistencias cotidianas del pueblo kichwa en Ecuadores-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeDossieres-ES
Aparece en las colecciones: Secretaría de Investigación y Publicación Científica - SIPUC/FCPyS/UNCUYO - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.