Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253093
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMendoza Bohene, Lourdes Sofía-
dc.contributor.authorZarazúa Villaseñor, Ulises Bonifacio-
dc.contributor.authorGutiérrez Rosete Hernández, Jorge Gaston-
dc.contributor.authorGonzález Briseño, Nadia Xochiquetzalli-
dc.contributor.authorMedina Núñez, Ignacio-
dc.contributor.authorMarroquín Pineda, Teresa Isabel-
dc.contributor.authorRojas Botello, Emmanuel-
dc.contributor.authorCruz González, Luis David-
dc.contributor.authorGonzález Vera, Alejandro-
dc.contributor.editorCeja Martínez, Jorge-
dc.coverage.spatialMéxico-
dc.date.accessioned2025-05-08T20:59:20Z-
dc.date.available2025-05-08T20:59:20Z-
dc.date.issued2018-12-12-
dc.identifier.isbn978-607-547-383-3-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253093-
dc.description.abstractEncaramos una crisis multidimensional y global. Es una crisis medioambiental, pero también política, energética, alimentaria, migratoria, sanitaria, económica, bélica, epistémica… Todo lo cual cuestiona nuestras maneras de relacionarnos con la naturaleza y con nuestra propia especie. En tiempos de intensa interconexión planetaria, como la que hoy vivimos, sus repercusiones son de amplio espectro. Se trata de varias crisis entreveradas que evolucionan en tiempo real, cuyos impactos negativos son desiguales y, a la vez, resultado de la suma de innumerables acciones humanas y consecuencias acumuladas a lo largo de varias centurias. Basta con mirar el estado que actualmente guarda la naturaleza, como la suerte “naturalizada” que depara a -por lo menos- la cuarta parte de la población mundial, condenada a una vida sin dignidad y esperanza, para reconocer que el actual patrón de poder mundial nos ha conducido a una situación límite. El sistema dominante resulta ingobernable, la inconformidad desborda cualquier pretensión de represión y control, las bases materiales de la vida y de la convivencia social y política se erosionan rápidamente. En esta encrucijada no encontraremos la salida, salvo que entre todos logremos cambiar radical y urgentemente nuestras maneras de ser y estar en este mundo. Los autores de este libro compartimos la idea de que vivimos una crisis civilizatoria. No se trata de una crisis meramente coyuntural –que podrá resolverse en el corto y mediano plazo-, sino, sobre todo, de una de carácter estructural. Sin desconocer la complejidad que el tema entraña, cada uno de los autores aborda una dimensión de la crisis civilizatoria y esboza algunas posibilidades de salida.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent214 p.-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajara-
dc.publisherCentro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.subjectEstudios sociales-
dc.subjectCrisis-
dc.subjectAmérica Latina-
dc.titleVivir en la encrucijada : crisis civilizatoria: dimensiones críticas, perspectivas y alternativas-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/libro-
Aparece en las colecciones: Biblioteca CLACSO-UDG

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
2018_978-607-547-383-3.pdf1,29 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.