Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253102
Título : | América Latina en el orden mundial emergente del siglo XXI : del avance autonómo a la regresión heterónoma |
Autor : | Saxe Fernández, John Montoya Rojas, Ciro Rodrigo Estay Reyno, Jaime Eduardo Tamayo Rodríguez, Jaime Ezequiel Calderón Rodríguez, José María Vázquez Salazar, Carlos Otto Domínguez Guadarrama, Ricardo Tauil, Carlos Eduardo Torres Guillén, Jaime Bermejo Pajarito, Ma. Francisca de la Luz Villa Guzmán, Carlos Antonio Pineda Ortega, Pablo Alberto Vidal Bonifaz, María del Rosario De la Vega Alfaro, Eduardo Fregoso Bailón, Raúl Olmo Morales Ruvalcaba, Daniel Efrén Rosales Saldaña, Jorge Abel Quevedo Flores, Jorge Alberto Rocha Valencia, Alberto |
Palabras clave : | Geopolítica;Impacto de políticas;Estuduios sociales |
Fecha de publicación : | 26-may-2021 |
Editorial : | Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades |
Resumen : | América Latina comenzó su proceso de fortalecimiento y ascenso desde mediados de los años noventa del siglo pasado, habiendo consolidado esta perspectiva de desenvolvimiento a lo largo de los primeros quince años del Siglo XXI. El auge de los movimientos sociales contribuyó a la plasmación de unas izquierdas "moderadas" que reflexionaron sobre la importancia de convertirse en gobiernos en sus respectivos países. Así nacieron y difundieron los gobiernos llamados "progresistas" (también se les nombró como post-neoliberales, centro-izquierda, populistas de izquierda, nacional-populares, izquierda parlamentaria, entre otras) en gran parte de los países de la región. Esta experiencia habría durado cerca de quince años (2000-2015). Durante estos años los gobiernos neoliberales fueron retrocediendo y declinando y, a la vez, los gobiernos progresistas avanzaban y florecían, hasta que sucedió lo que no se había tenido presente. Después de quince años de ejercicio gubernamental, los gobiernos progresistas retrocedieron y declinaron, hasta que solamente quedaron algunos de pie: Bolivia, Uruguay, Venezuela y Nicaragua (estos dos últimos con muchos problemas pendientes y en crisis). E indudablemente se formularon muchas interrogantes sobre los errores económicos, políticos, sociales, culturales y geopolíticos cometidos por estos gobiernos progresistas. También se abordaron cuestiones sobre sus limitaciones y los obstáculos estructurales que encontraron en sus caminos. Además de que se trataba de sus primeras experiencias históricas gubernamentales. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253102 |
ISBN : | 978-607-571-164-5 |
Aparece en las colecciones: | Biblioteca CLACSO-UDG |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
2021_978-607-571-164-5.pdf | 3,44 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.