Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253119
Título : | Las desapariciones de personas : entre la degradación y la indiferencia |
Autor : | Soto Vargas, Fátima Gabriela Hurtado Escoto, Blanca Esthela Cruz Vázquez, Juan Alfonso Ruiz Herrera, Katia Alejandra Coronado Arias, Lourdes Nadsheli Barreras Miranda, Rossely Uribe Alva, Enrique García Carrillo, Luis García Rea, Cesar Oscar Contreras Acevedo, Ramiro Hernández Cuevas, Francelia Ceballos Valdovinos, Amado Morán Torres, Enoc Francisco Alcaraz Hernández, Ian Ricardo Ortíz Torres, Dayane Jetzabel López Ramírez, Lizbeth Ceballos Gómez, Camila Sofia Illanes Gómez, Linda Estefany Coronado, David Hernández Rodríguez, Priscilla Viridiana |
Palabras clave : | Desaparecidos;Sociología;Antropología |
Fecha de publicación : | 9-dic-2021 |
Editorial : | Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades |
Resumen : | Este libro, es producto de las inquietudes que han tenido como núcleo una serie de seminarios y discusiones teóricas y metodológicas desarrolladas en el Laboratorio de Estudios sobre Violencia, del Departamento de Sociología, en el CUCSH. Con enfoques diferenciados e interpretaciones contradictorias, aparecieron epistemología que trabajan con espacios encontrados, yuxtapuestos, complementarios, con explicaciones múltiples; la realidad contiene, en sí misma esa capacidad. Pero aún desde formaciones disciplinares propias de cada autor (a), desde la sociología, la antropología, la filosofía, la educación, la comunicación y el derecho, siempre prevaleció la temática de las Desapariciones de Personas como la temática inaplazable, como objeto de investigación central. Al explicar, desde aquellas diferentes disciplinas a las DFP, encontramos con codificaciones diversas, pero también con una zona gris en la que el lenguaje mismo se ve en problemas para definir y abarcar, con los conceptos hechos, las explicaciones de las personas que son y no están, que se convierten en una cifra más, que son una osamenta sin identificar, un cuerpo mutilado y sin rostro, de restos diluidos en ácidos de exterminio, o de fosas improvisadas y en clandestinidad. El escrito está desarrollado con tres hipótesis que abarcan las intervenciones del Estado, del crimen organizado y el papel que los familiares de las víctimas han desempeñado, especialmente en los términos de la creación de un cuidado de sí, cuya finalidad sería una subjetividad existencial. Contrapuesta a está creatividad, estaría la subjetividad violenta, como signo de los tiempos, en tanto encargada de activar las desapariciones de personas. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253119 |
ISBN : | 978-607-571-401-1 |
Aparece en las colecciones: | Biblioteca CLACSO-UDG |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
2021_978-607-571-401-1.pdf | 958,17 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.