Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253120
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorTrujillo Bretón, Jorge Alberto-
dc.coverage.spatialMéxico-
dc.date.accessioned2025-05-08T20:59:23Z-
dc.date.available2025-05-08T20:59:23Z-
dc.date.issued2021-02-15-
dc.identifier.isbn978-607-571-069-3-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253120-
dc.description.abstractAunque en el siglo XIX drogas enervantes como la marihuana o el opio se encontraba toleradas, a fines de Porfiriato se empezaron a crear leyes contra estas porque se decía que provocaban ebriedad, escándalo y delitos en quien la consumía, pero fue la Revolución mexicana la que abrió realmente las puertas para que se desencadenara la verdadera persecución contra consumidores, productores, vendedores al menudeo y traficantes de drogas, y en ello tuvo también mucho que ver el pánico moral contra las mismas y que se venía desarrollando en la sociedad occidental, un temor ante el otro, el consumidor o adicto, al que se desconocía y temía y cuyas aficiones y adicciones fuera mal vistas y peor entendidas. Es precisamente a partir de 1917 que en el estado de Jalisco como toda la nación, el combate al consumo de tráfico de las drogas ilícitas que se darían cada vez con más fuerza, misma que se caracterizaría por las constantes persecuciones y razias contra aquellos, hombres y mujeres que se involucraron en delitos contra la salud y con ello se reconstruirían, en Guadalajara, la capital del Estado, sus singulares bajos fondos en donde cabrían la venta de la propia marihuana, el opio y sus derivados, la cocaína y en drogas prohibidas que se irían incorporado con el correr de los años en el mercado del vicio. Bajo este contexto general esta es parte de la historia de lo que ocurría en materia de enervantes, más tardes nombradas como estupefacientes, durante la primera mitad del siglo XX en el estado de Jalisco.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent414 p.-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajara-
dc.publisherCentro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades-
dc.relationAcademia-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.subjectConsumo de drogas-
dc.subjectDrogas-
dc.subjectDrogas ílicitas-
dc.subjectTráfico de drogas-
dc.titleLas llamadas nefandas drogas : toxicómanos, traficantes y gobernantes, Jalisco (1914-1950)-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/libro-
Aparece en las colecciones: Biblioteca CLACSO-UDG

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
2021_978-607-571-069-3.pdf6,16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.