Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253129
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPineda Ortega, Pablo Alberto-
dc.coverage.spatialMéxico-
dc.date.accessioned2025-05-08T20:59:25Z-
dc.date.available2025-05-08T20:59:25Z-
dc.date.issued2021-02-16-
dc.identifier.isbn978-607-571-075-4-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253129-
dc.description.abstractPor causas de naturaleza estructural de larga data, en México se concentra en su ciudad capital, junto con la entendible actividad política también la principal actividad económica del país, así como las más importantes tareas educativas y las de naturaleza cultural. Con el correr de los años esta ha acrecentado las diferencias entre dicha ciudad y el resto del país, convirtiéndose así en un verdadero reto el reducir estas asimetrías, lo que atraviesa necesariamente por el alcance de acciones concertadas entre todos los actores involucrados, de manera particular entre las distintas instancias y niveles de gobierno, pero también con el sector empresarial y los principales actores sociales. Específi¬camente en el ámbito de la Educación Superior el rezago en las entidades federativas con respecto a la ciudad de México es fácilmente constatable, pues además de estar asentados en ella institutos de primera importancias en el campo de la Salud y la investigación tecnológica de punta, entre otras áreas, también en ella se encuentran tres de las más reconocidas y prestigiadas instituciones de educación superior del país: la UNAM, la UAM y el IPN. Estas instituciones no sólo acaparan a un signi¬ficativo número de los más reconocidos académicos, sino que cuentan también con la más moderna infraestructura y los más elevados presupuestos tanto en términos absolutos como en términos relativos en base a sus alumnos. Este mejor tratamiento presupuestal acompañado además de un activismo gremial de sus trabajadores podría haber marcado –y esta es la hipótesis de inicio de esta investigación– una sensible diferencia entre los ingresos y prestaciones con las que ellos cuentan comparados con los que disponen los trabajadores de las universidades públicas de los estados.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent258 p.-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajara-
dc.publisherCentro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades-
dc.relationAcademia-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.subjectEducación-
dc.subjectRegulación laboral-
dc.titleRetribución a los académicos de las universidades públicas e inequidad presupuestal: un estudio comparado entre la capital del país y los estados-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/libro-
Aparece en las colecciones: Biblioteca CLACSO-UDG

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
2021_978-607-571-075-4.pdf1,24 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.