Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253152
Título : | Segregación socioespacial y medio ambiente : escenarios de vulnerabilidad urbana |
Autor : | Scornik, Marina Valdés, Paula Mendoza Bohne, Lourdes Sofia Jalomo Aguirre, Francisco Azpeitia Chávez, María del Carmen López Ortiz, Jorge Esquivel Naranjo, Fabiola Aidé Muñoz Torres, Gabriela Eloisa García Becerra, Enrique Orendain Verduzco, Tomás Eduardo Martínez Tafoya, Natalia Paola Araiza Soto, Diana Valeria García Ruiz, Dulce Esmeralda Vásquez Santamaría, Jorge Eduardo Grajales Correa, Lucas Chapa García, José Benjamín Pineda Trujillo, Rosa María Plazola De Anda, María Elena Velázquez Ruiz, Arturo Martí Capitanachi, Daniel Rolando Gutiérrez Torres, Alejandra Guadalupe Limón Aguirre, Fernando Acosta Rendón, Jorge Javier Beltrán Escalante, Ariel Antonio Nápoles Franco, Diego Díaz Núñez, Verónica Livier Escamilla Galindo, Livier Olivia |
Palabras clave : | Sociología urbana;Planificación urbano;Vivienda urbana;Vulnerabilidad;Vulnerabilidad económica;Vulnerabilidad social |
Fecha de publicación : | 25-mar-2022 |
Editorial : | Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades |
Resumen : | El presente capítulo aborda de forma general la relación que existe entre la segregación socioespacial y la vulnerabilidad en sus diversas variantes, incluyendo la vulnerabilidad sanitaria (por exposición a patógenos y riesgo de contagios), debido al brote del covid-19 en México y el mundo. Identificado como uno de los factores que inciden en la segregación socioespacial, es limitado el acceso al suelo urbano con servicios básicos y equipamiento, como parte de las dinámicas de exclusión del mercado inmobiliario, pero también de la falta de previsión normativa y gubernamental para garantizar la oferta suelo intraurbano para los sectores más vulnerables por ingresos. Lo cual ha propiciado la proliferación de asentamientos irregulares en espacios que por sus condiciones físicas y estructurales, son inseguros y otros que a pesar de haber seguido los procesos de planeación establecidos, pero por ser construidos para sectores de bajos ingresos, que en ocasiones se edifican en zonas no aptas para el desarrollo urbano, con lo cual sufren inundaciones, deslaves, se localizan en zonas con déficit de lo más indispensable: transporte, servicios básicos y equipamientos urbanos, además de ubicarse en áreas periféricas, en condiciones precarias, y al estar alejados de sus empleos, escuelas, comercios y servicios, necesarios para la realización de sus actividades cotidianas, por lo que estas viviendas y entornos urbanos son habitados fuera de los horarios laborales, lo que hace aún más inseguros estos fraccionamientos o asentamientos irregulares. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253152 |
ISBN : | 978-607-571-520-9 |
Aparece en las colecciones: | Biblioteca CLACSO-UDG |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
2022_978-607-571-520-9.pdf | 5,79 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.