Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253175
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMoreno Bayardo, María Guadalupe-
dc.contributor.authorJiménez Mora, José Margarito-
dc.contributor.authorTorres Frías, José de la Cruz-
dc.coverage.spatialMéxico-
dc.date.accessioned2025-05-08T20:59:31Z-
dc.date.available2025-05-08T20:59:31Z-
dc.date.issued2024-05-16-
dc.identifier.isbn978-607-581-203-8-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253175-
dc.description.abstractLa investigación y la formación de investigadores en un campo de conocimiento demanda que sus actores se apropien de un lenguaje académico que tenga el carácter de instrumento base para la comprensión y elaboración del discurso propio del campo, el cual facilita la comunicación, la generación de consensos y/o la argumentación en debates entre aquellos que se han incorporado a comunidades académicas en las que se genera conocimiento. Dado que apropiarse de un lenguaje académico no se reduce a la mera adopción de términos o expresiones, el interés de esta obra se centró en los significados que se atribuyen a estos, así como en los procesos de construcción, evolución y reconstrucción de los mismos, en forma vinculada con el nivel de cohesión de las culturas académicas en las que surgen. Se seleccionó como caso particular el de significados atribuidos al concepto de metodología de la investigación por parte de profesores y estudiantes avanzados de doctorados en educación. El análisis de lo encontrado permitió detectar diversas visiones de la metodología de la investigación que van desde una técnica/ instrumental, pasando por una constructiva y, en el mejor de los casos, evolucionando a una dinámica y creativa; todas estas visiones se encontraron presentes en diversos grados en los sujetos que participaron en el estudio que se reporta en este libro. La presente obra es de sumo interés para investigadores, formadores de investigadores y profesores de metodología de investigación en cualquiera de los niveles educativos en que se ofrezcan cursos o seminarios sobre esta temática. Además, es útil para toda persona interesada en conocer acerca de procesos de construcción, interiorización y reconstrucción de significados, así como sobre formas en que dichos procesos tienen lugar en el marco de las culturas en las que los sujetos interactúan.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent384 p.-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajara-
dc.publisherCentro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades-
dc.relationAcademia-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.subjectEducación superior-
dc.subjectInvestigación-
dc.subjectMetodología-
dc.titleLa apropiación crítica del lenguaje académico como mediación en la formación de investigadores : el caso del concepto de metodología de la investigación-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/libro-
Aparece en las colecciones: Biblioteca CLACSO-UDG

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
2024_978-607-581-203-8.pdf2,63 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.