Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253178
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorOliver Costilla, Lucio Fernando-
dc.contributor.authorMoreno González, María Guadalupe-
dc.contributor.authorPreciado Coronado, Jaime Antonio-
dc.contributor.authorFlores Flores, Daniel-
dc.contributor.editorMagaña García, Celia-
dc.contributor.editorRuffini, María Luz-
dc.coverage.spatialMéxico-
dc.date.accessioned2025-05-08T20:59:32Z-
dc.date.available2025-05-08T20:59:32Z-
dc.date.issued2024-07-15-
dc.identifier.isbn978-607-581-239-7-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253178-
dc.description.abstractSi existe una constante en política latinoamericana, ésta debe ser -irónicamente- su permanente estado de cambio y transformación, que desafía continuamente nuestras intenciones interpretativas desde las ciencias sociales al tiempo que muestra con crudeza la inoperancia y lo equivocado del empleo acrítico de marcos explicativos provenientes del norte global. En efecto: en América Latina, múltiples movimientos sociales en ebullición, importantes procesos de lucha de larga data únicos en el mundo, Estados constituidos desde el aplastamiento colonial de nuestros pueblos indígenas, subjetividades atravesadas por una particular instanciación subordinada de las lógicas neoliberales… delinean un escenario muy particular que, desde 2018, parece haber comenzado un movimiento de difícil pero definida reconstrucción de lógicas políticas progresistas en numerosos Estados de la región. ¿Cuáles son los límites, riesgos, trabas para el avance de estos procesos? ¿Qué potencialidades, esperanzas y expectativas de futuro anidan en tales experiencias? ¿Cómo desde las ciencias sociales críticas y comprometidas podemos aportar para comprenderlos mejor y, en consecuencia, potenciar las dimensiones virtuosas que anidan en los gobiernos que expresan institucionalmente este giro? La búsqueda colectiva de algunas respuestas a estos interrogantes -desde muy diversas perspectivas- es la base de este volumen, que esperamos inspire a colegas, compañeras y compañeros en el desafío siempre presente de reinventar nuestras miradas y afilar nuestras herramientas analíticas ante los desafíos impostergables que la historia contemporánea nos presenta.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent155 p.-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajara-
dc.publisherCentro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades-
dc.relationHumanidades-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.subjectCiencia política-
dc.subjectMovimientos sociales-
dc.subjectDerecha política-
dc.subjectGobiernos de izquierda-
dc.subjectAmérica Latina-
dc.subjectProblemas sociales-
dc.titleReconfiguración política de América Latina : segunda ola progresista, movimientos sociales y ultraderecha antifeminista-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/libro-
Aparece en las colecciones: Biblioteca CLACSO-UDG

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
2024_978-607-581-239-7.pdf812,63 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.