Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253185
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorFalck Reyes, Melba Eugenia Maritza-
dc.contributor.authorPalacios Mora, Héctor-
dc.coverage.spatialMéxico-
dc.date.accessioned2025-05-08T20:59:33Z-
dc.date.available2025-05-08T20:59:33Z-
dc.date.issued2025-02-28-
dc.identifier.isbn978-607-581-516-9-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253185-
dc.description.abstractLa sociedad novohispana, y tal vez todavía más la tapatía, era en el siglo XVIII, cosmopolita a un grado que nos resulta difícil de entender hoy en día, pues su vertiente urbana procedía de cuatro continentes. La presencia de los asiáticos- llamados a menudo chinos- era común: su puerta de entrada en los dominios hispanos era por Filipinas, entonces una autentica colonia de México. Entre ellos hay uno que otro japones, y que las fuentes más diversas documentan. Pero esta información es a veces escueta, muy fragmentada, permite un tratamiento sobre todo estadístico, de destinos anónimos, sin el soplo vital y el correr de la sangre. Aunque no fue así con Juan de Páez y su suegro Luis de Encío. Sobre ellos, la documentación es variada a lo largo de un período intenso, de gran calidad informativa, como si se tratara de cualquier tapatío de la élite. Y es ésta la novedad: los dos inmigrantes japones, uno tras otro, tuvieron promoción social poco común. Páez se pudo codear con los principales mercaderes, terratenientes, alto clero de la ciudad; acabó siendo el hombre de confianza de todos: albacea de muchos de ellos, y mayordomo de la catedral desde 1654 hasta su muerte en 1675. El libro aquí presente es una pulcra visión de dos destinos, ejemplares en su excepcionalidad. Directa o indirectamente, a través de Encío y Páez, topamos con la tragedia de un Japón que se cierra, con el claroscuro de una Nueva España que empieza a emprender su vuelo autónomo en la relación son u metrópoli. En todo esto hubo una breve primavera, allá por Guadalajara, de la cual supieron aprovecharse Luis de Encío, el patriarca y Juan de Páez, el afortunado. En fin, que se nos permita reflexionar un instante sobre las sorpresas del trabajo histórico: dos japoneses, del siglo XVII, dieron vida cerca de cuatro siglos después a un eslabonamiento: uniendo, sin que se conocieran, a investigadores de Guadalajara, de Japón y Francia. Y la ironía quiere que cuando todos hayan desaparecido, quede esta cadena de papel, testimonio de vivencias pasadas, de pasiones históricas.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent184 p.-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajara-
dc.publisherCentro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.subjectHistoria-
dc.subjectBiografías-
dc.subjectMéxico-
dc.subjectJapón-
dc.subjectJaponeses-
dc.subjectInmigrantes-
dc.titleEl japonés que conquistó Guadalajara-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/libro-
Aparece en las colecciones: Biblioteca CLACSO-UDG

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
2025_978-607-581-516-9.pdf2,04 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.