Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en 
América Latina y el Caribe
          
         
        Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/25450Registro completo de metadatos 
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma | 
|---|---|---|
| dc.creator | Gómez, Sebastián Jorge | - | 
| dc.date | 2017-09-12 | - | 
| dc.date.accessioned | 2022-03-15T19:53:40Z | - | 
| dc.date.available | 2022-03-15T19:53:40Z | - | 
| dc.identifier | http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/704 | - | 
| dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/25450 | - | 
| dc.description | El artículo, enmarcado en una tesis doctoral sobre la La recepción y usos de Antonio Gramsci en el nacionalismo popular pedagógico y la nueva izquierda pedagógica, 1959-1976 (Argentina), presenta los principales estudios sobre los vínculos entre política y cultura como así también el itinerario de Gramsci en los años 60/70, sugiriéndose que algunos de éstos se encuentran permeados por la problemática modernizadora. A la luz de ésta, los acontecimientos y escenas de principios de los 70 son abordados en clave de una sobrepolitización que fraguó y disolvió los procesos de modernización cultural de la década del 60. El acervo gramsciano, apropiado por la historiografía progresista para examinar críticamente los años 60/70, corre el riesgo de ser desterrarlo de aquella trama o reducirlo a ciertas expresiones. Se considera que para aprehender el decurso gramsciano por la pedagogía crítica del período es preciso desandar la problemática modernizadora y asumirlo en términos de usos polisémicos. Entre los propósitos del artículo, destaca contribuir a la reconstrucción plural de las tradiciones pedagógicas críticas. A las gravitantes huellas gramscianas en la teoría educativa contemporánea que justifican un estudio histórico de su recepción, es posible añadir la relevancia de rastrear empleos pedagógicos críticos habitualmente obliterados. | es-ES | 
| dc.format | text/html | - | 
| dc.format | application/pdf | - | 
| dc.language | spa | - | 
| dc.publisher | Universidad Nacional de San Martín | es-ES | 
| dc.relation | http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/704/1591 | - | 
| dc.relation | http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/704/642 | - | 
| dc.source | Papeles de Trabajo; Vol. 11 Núm. 19 (2017) | es-ES | 
| dc.source | 1851-2577 | - | 
| dc.subject | Gramsci | es-ES | 
| dc.subject | itinerario | es-ES | 
| dc.subject | historiografía progresista | es-ES | 
| dc.title | La persistente problemática modernizadora en la historia intelectual de los años 60/70. Lineamientos historiográficos para un estudio de la recepción y usos de Antonio Gramsci en la pedagogía crítica (1959-1976) | es-ES | 
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - | 
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - | 
| Aparece en las colecciones: | Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales - Escuela IDAES - Cosecha | |
Ficheros en este ítem: 
No hay ficheros asociados a este ítem. 
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
