Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/257874
Título : | The Disenchantment of Democracy in Peru El desencanto de la democracia en el Perú |
Palabras clave : | Democracy;ideopraxis;formal democracy;substantive democracy;Democracia;ideopraxia;democracia formal;democracia sustantiva |
Editorial : | Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales |
Descripción : | The current public acknowledgment is that we live under a democratic regime, but at the same time there is a remarkable discontent about its efficiency. The specialized literature has multiple criteria for defining democracy, which allows to address aspects of it such as the legal framework, the election system, the participation processes, and the fundamental rights and human rights. Despite this richness of contents, here in the country prevails a procedural approach that emphasizes the electoral processes and neglects others that are of paramount importance to democratic quality or satisfaction regarding democracy as such. From this discontent we can identify criticism arising from political theory and from the same actors who, in the face of the problems of democracy, propose more democracy. But we also find criticism that in questioning existing procedural democracy challenge fundamental issues as well, some structural ones, such as modernity, the institutional design of the unitary state, minority rights, equal opportunities, among other aspects of current significance. One of these criticisms will be called enlargement reviews; and the other, breakup reviews. Both offer opportunities to improve the democratic regime and call for a forward-looking approach. Actualmente existe un reconocimiento, por parte de la población, de que vivimos bajo un régimen democrático, pero al mismo tiempo se identifica un notable descontento sobre su eficiencia. La literatura especializada cuenta con múltiples criterios de definición de la democracia, que permiten abordar aspectos como el marco legal, el sistema de elecciones, los procesos de participación, así como los derechos fundamentales y los derechos humanos. Pese a esta riqueza de contenido, en el país predomina un enfoque procedimental que pone énfasis en los procesos electorales y descuida otros que son de suma importancia para la calidad democrática o la satisfacción con respecto a la democracia como tal. A partir de este descontento podemos identificar críticas surgidas desde la teoría política y de los mismos actores que, ante los problemas de la democracia, proponen más democracia. Pero también hallamos críticas que, al cuestionar la democracia procedimental vigente, también cuestionan asuntos de fondo, algunos estructurales, como la modernidad, el diseño institucional del Estado unitario, el derecho de las minorías, la igualdad de oportunidades, entre otros aspectos que son trascendentales hoy en día. A un grupo de estas críticas llamaremos críticas de ampliación; y, a otro, críticas de ruptura. Ambas ofrecen oportunidades para mejorar el régimen democrático y exigen una toma de postura hacia el futuro. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/257874 |
Otros identificadores : | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/18968 10.15381/dds.n8.18968 |
Aparece en las colecciones: | Unidad de Post-Grado - UPG/UNMSM - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.