Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/257877
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorQuispe Andía, Raquel Giuliannaes
dc.date2020-12-24-
dc.date.accessioned2025-09-21T18:48:48Z-
dc.date.available2025-09-21T18:48:48Z-
dc.identifierhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/19321-
dc.identifier10.15381/dds.v0i6.19321-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/257877-
dc.descriptionSolidarity economy, or social economy, is a proposal being pushed by European economists and philosophers that has found great echo in Latin America. ¿Is it possible to integrate the solidarity component into the economy? This question has proven fundamental to the different authors who, in light of the crisis of the current economic system, seek to find a more equitable alternative economy that puts value on men’s work. This article presents a review of the concept of solidarity economy, and the main ideas proposed by authors who aspire to build and alternative from different approaches. In order to compare the approaches to this concept, practical examples of its application and results in Peru will be mentioned.en
dc.descriptionLa economía solidaria, o también llamada social, es una propuesta que vienen impulsando economistas y filósofos desde Europa y que ha tenido gran eco en América latina. ¿Es posible insertar el componente solidario en la economía? Es la pregunta fundamental que los diversos autores buscan dar respuesta a partir de una propuesta de economía alternativa con mayor equidad y valoración del trabajo del hombre, ante la crisis del sistema económico actual. En este artículo, se propone realizar una revisión del concepto de economía solidaria, y las propuestas de los principales autores que pretenden construir una alternativa desde diferentes ángulos. Para contrastar el planteamiento de esta propuesta se citarán ejemplos en el Perú de cómo ha sido puesta en práctica y cuáles son los primeros resultados.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Socialeses
dc.relationhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/19321/16218-
dc.rightsDerechos de autor 2020 Raquel Giulianna Quispe Andíaes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.sourceDiscursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales; Núm. 6 (2020); 177-189es
dc.sourceDiscursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales; No. 6 (2020); 177-189en
dc.source2617-2291-
dc.source2617-2283-
dc.subjectSolidarity economyen
dc.subjectfair tradeen
dc.subjectinformal economyen
dc.subjectexclusiónen
dc.subjecteconomía solidariaes
dc.subjectcomercio justoes
dc.subjectinformalidades
dc.subjectexclusiónes
dc.titleSolidarity economy: Utopia or possible alternative?en
dc.titleEconomía solidaria: ¿Utopía o alternativa posible?es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Unidad de Post-Grado - UPG/UNMSM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.