Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/257884
Título : From spontaneous order to induced disorder: Neoliberalism and subsidiarity of the State
Del orden espontáneo al desorden inducido: Neoliberalismo y subsidiariedad del Estado
Palabras clave : economic thought;State;subsidiarity;neoliberalism;pensamiento económico;Estado;subsidiariedad;neoliberalismo
Editorial : Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
Descripción : The history of economic thought in the 20thcentury gave rise to a series of important discussions that have guided economic politics and geopolitical relations in most countries in the world. The criticism to the tenets of classical economy would originate a number of proposals that lay down significant reforms. This article describes and analyzes the proposals of two schools that justly confront classical thought. The first one belonging to John Maynard Keynes questions the “natural” order of economic laws and suggests a key intervention of the State in their regulation. The second one is that of Friedrich Hayek, which would lay the foundations of neoliberalism, based on a fundamental economic freedom (even above political freedom) and an intervention of the State in it. The article concludes with an analysis of the economic politics in Chile and Peru, countries that illustrate the ultimately development of a neoliberal model in the last decades.
La historia del pensamiento económico en el siglo XX ha tenido una serie de importantes debates que orientarían las políticas económicas y las relaciones geopolíticas en gran parte de los países del mundo. En base a la crítica de los postulados de la economía clásica, se dieron una serie de propuestas que marcarían una serie de reformas significativas. Este artículo describe y analiza las propuestas de dos escuelas que confrontan justamente al pensamiento clásico. La primera, de John Maynard Keynes, que critica el orden “natural” de las leyes económicas y propone una intervención clave del Estado en su regulación. La segunda, de Friedrich Hayek, que sentaría las bases del neoliberalismo, y que se basa en proponer una fundamental libertad económica (incluso por encima de la política) y una intervención del Estado en la misma. El artículo cierra con un análisis de las políticas económicas en Chile y Perú, países que pueden ejemplificar cómo se ha desarrollado finalmente un modelo económico neoliberal en las últimas décadas.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/257884
Otros identificadores : https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/19338
10.15381/dds.v0i6.19338
Aparece en las colecciones: Unidad de Post-Grado - UPG/UNMSM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.