Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/257933
Título : | Meat for rooks: archaeology of the Francoist concentration camp of Casa del Guarda, 1938-1939 (Guadalajara, Spain) Carne para Grajos: arqueología del campo de concentración franquista de Casa del Guarda, 1938-1939 (Guadalajara, España) |
Palabras clave : | arqueología del conflicto;campos de concentración;Guerra Civil española;arqueología contemporánea;Archaeology of conflict;concentration camps;Spanish Civil War;contemporary archaeology |
Editorial : | Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales |
Descripción : | The following paper presents the results of the archaeological intervention, archival and oral sources research on one of the hundreds of imprisonment spaces of the Francoist dictatorship in Spain: the campo of Casa del Guarda, in Jadraque (province of Guadalajara). It served firstly as a forced labor camp during the Spanish Civil War, and later as a provisional concentration camp right at its end. In its final stage, it housed nearly five thousand prisoners from the disintegration of the armed forces of the Second Spanish Republic. This research made possible the reconstruction of the chronology and daily life of the inmates, to learn in detail their spatial distribution, to recover objects that belong to prisoners and guards, and to shed light on its history. En el siguiente artículo se exponen los resultados de la intervención arqueológica y la investigación en archivos y sobre fuentes orales en torno a uno de los centenares de espacios de reclusión que la dictadura franquista habilitó en España: el campo de Casa del Guarda, en Jadraque (provincia de Guadalajara). Funcionó en primer lugar como campamento de trabajadores forzados durante la Guerra Civil española, y después como campo de concentración provisional al inmediato término de la misma. Llegó a albergar a cerca de cinco mil prisioneros en su última etapa, procedentes de la desintegración de las fuerzas armadas de la II República Española. La investigación ha permitido reconstruir su cronología y la vida cotidiana de los internos, conocer en detalle su distribución espacial, recuperar elementos pertenecientes a prisioneros y guardianes, y visibilizar su historia. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/257933 |
Otros identificadores : | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/25860 10.15381/dds.n11.25860 |
Aparece en las colecciones: | Unidad de Post-Grado - UPG/UNMSM - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.