Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/257962
Título : | Incongruencias en las acciones antirracistas del Estado peruano Inconsistencies in the Anti-Racist Policies of the Peruvian State |
Palabras clave : | racism;public policies;Indigenous peoples;African diaspora;social justice;racismo;políticas públicas;primeras naciones;diáspora africana;justicia social |
Editorial : | Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales |
Descripción : | Structural racism is one of the greatest obstacles to the democratization of Latin America. In this century, citizens from Indigenous peoples and the African diaspora have successfully pushed national and international political institutions to intensify efforts to overcome this issue. This article demonstrates the inconsistencies within the actions of the Peruvian State. To this end, I examine (i) the universalization of higher education through the Beca 18 program, (ii) the prior consultation process concerning Indigenous territories, and (iii) the elimination of discrimination against the Afro-Peruvian population. These inconsistencies lead to cultural assimilation of non-Hispanic groups, denying their recognition in the first case, and to the racialization of social differences, which is in line with the objectives of racism, in the second and third cases. Both the assimilation of non-Hispanic groups and the updating of racial categories within state discourse validate core beliefs rooted in Western colonial racist ideologies. Finally, I discuss the possibilities for overcoming racism through cultural change without losing sight that the official categories of social diversity are also embedded in economic and political structures. El racismo estructural es uno de los mayores obstáculos para la democratización de América Latina. En este siglo, ciudadanos de las primeras naciones y de la diáspora africana han logrado que las instituciones políticas nacionales e internacionales redoblen esfuerzos para superarlo. En este artículo muestro que las acciones del Estado peruano en este ámbito carecen de congruencia. Para ello examino i) la universalización de la educación universitaria a través del programa Beca 18, ii) la consulta previa sobre los territorios indígenas y iii) la eliminación de la discriminación contra el pueblo afroperuano. Las incongruencias tienden a la asimilación cultural de los no hispanos, lo que implica su no-reconocimiento, en el primer caso, y a la racialización de las diferencias sociales, lo cual coincide con el propósito del racismo, en el segundo y el tercer caso. Tanto la asimilación de lo no hispano como la reactualización de las categorías raciales en los discursos estatales revalidan creencias básicas de las ideologías racistas coloniales occidentales. Finalmente, discuto las posibilidades de superar el racismo a través del cambio cultural sin perder de vista que las categorías oficiales de diversidad social están enraizadas también en las estructuras económicas y políticas. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/257962 |
Otros identificadores : | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/29834 10.15381/dds.n14.29834 |
Aparece en las colecciones: | Unidad de Post-Grado - UPG/UNMSM - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.