Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258142
Título : | La Gobernanza y su incidencia en los estándares internacionales de justicia transicional: análisis de la Ley 1448 de 2001 |
Palabras clave : | Global Governance;International regime;Transitional Justice;victims;land restitution;Gobernanza global;regímenes internacionales;justicia transicional;ley de víctimas;restitución de tierras |
Editorial : | Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Colombia |
Descripción : | Law 1448 of 2011 (Victims and Land Restitution Law) was a commitment of the government of former President Juan Manuela Santos towards compliance with international standards for integral reparation to increase the legitimacy and trust of the international community towards peace agreements signed in 2016 between the government and the FARC. However, the present article intends to give an account of how the international standards that guide the models of transitional justice from the theoretical frameworks of governance have settled. Next, the institutional analysis of the law of victims’ and land restitution is discussed in light of the international standards listed above. In this context, it is concluded that public and private actors impact in different ways the construction and configuration of international standards of transitional justice and integral reparation, giving an account of the logic and strategies of global governance models. Finally, it is specified that, although the institutional design of Law 1448 of 2011 achieves significant progress in complying with international standards for integral reparation, its implementation and operationalization has not fulfilled the purpose of protecting and repairing victims of the Colombian armed conflict in full. La ley 1448 del 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras) fue una apuesta del gobierno del expresidente Juan Manuel Santos por el cumplimiento de los estándares internacionales en materia de reparación integral con miras a incrementar la legitimidad y confianza de la comunidad internacional hacia los acuerdos de paz suscritos en 2016 entre el gobierno y las FARC. Ahora bien, el presente artículo pretende dar cuenta de cómo se han sedimentado los estándares internacionales que orientan los modelos de justicia transicional desde los marcos teóricos de la gobernanza. Seguidamente, se aborda el análisis institucional de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras a la luz de los estándares internacionales relacionados anteriormente. En ese contexto, se concluye que los actores públicos y privados impactan de diferentes formas la construcción y configuración de los estándares internacionales de justicia transicional y reparación integral, dando cuenta de las lógicas y estrategias de los modelos de gobernanza global.Finalmente, se precisa que, si bien el diseño institucional de la ley 1448 de 2011 logra un avance importante en el cumplimiento de los estándares internacionales de reparación integral, su implementación y operacionalización no ha cumplido con el propósito de proteger y reparar integralmente a las víctimas del conflicto armado colombiano. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258142 |
Otros identificadores : | https://revistas.esap.edu.co/index.php/admindesarro/article/view/536 10.22431/25005227.vol48n2.1 |
Aparece en las colecciones: | Subdirección Nacional de Investigaciones - SNI/ESAP - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.