Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258147
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorFernández Arbeláez, Olga Lucíaes
dc.creatorTaborda Ocampo, Francisco Julioes
dc.date2018-07-01-
dc.date.accessioned2025-09-21T18:58:40Z-
dc.date.available2025-09-21T18:58:40Z-
dc.identifierhttps://revistas.esap.edu.co/index.php/admindesarro/article/view/541-
dc.identifier10.22431/25005227.vol48n2.6-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258147-
dc.descriptionIn this work was characterized a group of victims of the Cañamomo and Lomaprieta Indigenous authority of the municipality of Riosucio (located in the department of Caldas - Colombia) in order to provide some tools that support them in the design of interventions and reports to the Special Jurisdiction for the Peace (JEP - Jurisdicción Especial para la Paz -in Spanish- ) or the Commission for the Clarification of Truth, Coexistence and Non-Repetition (CEV), as institutions created in the Peace Agreement reached with the FARC, according to their interests and needs as victims of the conflict with differentiated ethnic identity. Supporting the victims of the conflict requires answering the questions: Who are the victims? What was the victimizing fact? What was the place and when it happened?The methodology used combined different social research tools, such as the survey, semi-structured interviews and focus groups, among others. The conclusions reached by the study show the kind of expectations that the victims with ethnic identity (indigenous) have with which they worked, in terms of Truth, Justice, Reparation and Non-Repetition, as well as the difficulties they face despite of the principles that guide the Peace Agreement: Centrality of Victims and Territorial Peace, to access the Integral System of Truth, Justice, Reparation and Non-Repetition, created in the Agreement and of which the two institutions mentioned above.en
dc.descriptionEn este trabajo se caracterizó un grupo de víctimas del Resguardo Indígena Cañamomo y Lomaprieta del municipio de Riosucio (ubicado en el departamento de Caldas-Colombia) con el fin de brindarles herramientas que los apoyen en el diseño de intervenciones e informes ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) o la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), instituciones creadas en el Acuerdo de Paz alcanzado con las FARC (Presidencia de la República de Colombia - Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 2016), esto según sus intereses y necesidades como víctimas del conflicto con identidad étnica diferenciada. Apoyar a las víctimas del conflicto exige responder a las preguntas: ¿Quiénes son las víctimas?; ¿Cuál ha sido el hecho victimizante?; ¿Cuál fue el lugar de los hechos y cuándo ocurrió?La metodología empleada combinó diferentes herramientas de investigación social tales como la encuesta, las entrevistas semiestructuradas y los grupos focales, entre otras.En este sentido, se observaron protocolos de ética de la investigación social tendientes a aplicar debidamente las herramientas de investigación con el ánimo de generar el menor impacto posible en las comunidades y personas consultadas. A este respecto el trabajo de Taborda Ocampo (2011) fue ilustrativo. Las conclusiones a las que arribó el estudio muestran el tipo de expectativas que tienen las víctimas con identidad étnica (indígena) con las que se trabajó, en materia de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, así como las dificultades que enfrentan a pesar de los principios que guían el Acuerdo de Paz “Centralidad de las Víctimas y Paz Territorial” para acceder al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, tema creado en el Acuerdo y del cual forman parte las dos instituciones mencionadas antes.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEscuela Superior de Administración Pública (ESAP) Colombiaes
dc.relationhttps://revistas.esap.edu.co/index.php/admindesarro/article/view/541/499-
dc.rightsDerechos de autor 2018 Olga Lucía Fernández Arbeláez, Francisco Julio Taborda Ocampoes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.sourceAdministración & Desarrollo; Vol. 48 No. 2 (2018); 160-181en
dc.sourceAdministración & Desarrollo; Vol. 48 Núm. 2 (2018); 160-181es
dc.sourceAdministración & Desarrollo; v. 48 n. 2 (2018); 160-181pt-BR
dc.source2500-5227-
dc.source0120-3754-
dc.subjectVictimsen
dc.subjectSpecial Jurisdiction for the Peaceen
dc.subjectCommission for the Clarification of Truth, Coexistence and Non-Repetitionen
dc.subjectVictims Characterizationen
dc.subjectVictims Reportsen
dc.subjectGobevíctimases
dc.subjectJurisdicción Especial para la Pazes
dc.subjectSala de Reconocimientoes
dc.subjectComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repeticiónes
dc.subjectcaracterizaciónes
dc.subjectinformeses
dc.titlePedagogía del Acuerdo de Paz con las FARC: construir condiciones de acceso al Sistema Integral de Derechos de las víctimas desde un enfoque diferencial étnicoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Subdirección Nacional de Investigaciones - SNI/ESAP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.