Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258347
Título : Governance of affections in the face of street situations in Mexico City, Mexico
Gobernanza de los afectos frente a la situación de calle en Ciudad de México, México
Palabras clave : public discourse;scientific production;public policies;norms;Mexico;homeless situation;discursos públicos;producción científica;políticas públicas;normas;México;situación de calle
Editorial : Escuela Superior de Administración Pública
Descripción : This article aims to analyze the validity of the governance of fear, disgust, and contempt in the spatial production of the city, as well as in the political, legal, and scientific discourses on street situations in Mexico City during the 21st century. A qualitative methodological design is employed, based on the proposal of Close Reading (Ahmed, 2015), specifically using documentary review. Three discursive axes are examined: a) scientific production identified in the selected databases on homelessness in Mexico; b) current political-legal discourses on homelessness and parallel phenomena that affect this population; and c) media discourse represented in news headlines published between 2021 and 2023. The analysis focuses on identifying narrative milestones that reveal tacit relationships and meanings surrounding this urban group. The study concludes that, in the case of Mexico City, there are complex relationships, mixtures, and emotional connections that underlie the construction of otherness and inhabit the streets, as reflected in current public discourses. However, hierarchies of contempt prevail towards individuals perceived as “street kids”.
El objetivo del artículo es analizar la vigencia de la gobernanza del miedo, el asco y el desprecio en la producción espacial de la ciudad, así como en los discursos políticos, jurídicos y científicos sobre personas en situación de calle, en Ciudad de México, durante el siglo XXI. El diseño metodológico es cualitativo, se fundamenta en la propuesta del close Reading (Ahmed, 2015), acudiendo específicamente a la revisión documental. Se toman tres ejes discursivos: a) producción científica identificada en las bases de datos seleccionadas sobre situación de calle en México; b) discursos político-jurídicos vigentes sobre la situación de calle y fenómenos paralelos que permean a esta población; y c) discurso mediático representado en titulares de noticias, publicadas entre 2021 y 2023. El análisis se enfoca en la identificación de hitos narrativos, que permiten identificar relaciones tácitas y significados en torno a este grupo urbano. Se concluye que, en el caso particular de Ciudad de México, existen relaciones, mezclas y diferentes conexiones emocionales que son sustrato en la construcción de la otredad que habita las calles, desde los discursos públicos vigentes. No obstante, predominan jerarquías de desprecio ante personas que se conciben como “chavos de calle”.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258347
Otros identificadores : https://revistas.esap.edu.co/index.php/novaetvetera/article/view/1096
10.22431/25005103.1096
Aparece en las colecciones: Subdirección Nacional de Investigaciones - SNI/ESAP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.