Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258348
Título : | Water politics in Bolivia: analysis from the philosophy of well-living and patriotic agenda 2025 Políticas del agua en Bolivia: análisis desde la filosofía del vivir bien y la agenda patriótica 2025 |
Palabras clave : | right to water;war of water in Bolivia;philosophy of Living Well;participation of actors;derecho al agua;guerra del agua en Bolivia;filosofía del Vivir Bien;participación de actores |
Editorial : | Escuela Superior de Administración Pública |
Descripción : | The water crisis facing the world has raised the need to analyze the complexity and multiplicity of factors influencing water-related issues, which have significant repercussions in local contexts. In this regard, one of the strategies adopted by governments has been the legal protection of water resources through their recognition as a human right in constitutions. This approach has impacted the design and implementation of public policies; however, the outcomes have been contrary to the political-governmental proposals. This reflection addresses the Bolivian case with the aim of analyzing the influence of the philosophy of “Vivir Bien” (Living Well) and the involvement of non-state actors in water resource management in Bolivia. To this end, a qualitative methodology was used, based on techniques such as literature review and public policy analysis. This allowed for a study of the main background of the Water War in Bolivia, constitutional regulations, and the Patriotic Agenda 2025 as the framework for national policies, followed by an analysis of the participation of various actors and the application of the philosophy of Vivir Bien as a central element of Bolivian culture. La crisis hídrica que enfrenta el mundo ha suscitado la necesidad de analizar la complejidad y multiplicidad de factores que influyen en la problemática del agua, la cual tiene altas repercusiones en los contextos locales. En ese sentido, una de las estrategias de los gobiernos ha sido la protección jurídica del recurso hídrico a través de su reconocimiento como derecho humano en las constituciones. Este enfoque ha impactado el diseño e implementación de políticas públicas; sin embargo, los resultados han sido contrarios a los planteamientos político-gubernamentales. La presente reflexión aborda el caso boliviano con el objetivo de analizar la influencia de la filosofía del Vivir Bien y la participación de actores diferentes al Estado en la gestión del recurso hídrico en Bolivia. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa basada en técnicas como la revisión bibliográfica y el análisis de políticas públicas. Esto permitió realizar un estudio de los principales antecedentes de la Guerra por el Agua en Bolivia, la reglamentación constitucional y la Agenda patriótica 2025 como eje de las políticas nacionales, para luego analizar la participación de diversos actores y la aplicación de la filosofía del Vivir Bien como elemento central de la cultura boliviana. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258348 |
Otros identificadores : | https://revistas.esap.edu.co/index.php/novaetvetera/article/view/1097 10.22431/25005103.1097 |
Aparece en las colecciones: | Subdirección Nacional de Investigaciones - SNI/ESAP - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.