Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258450
Título : Territorio intervenido : análisis socioespacial del parque Biblioteca España
Autor : Zuluaga Ramírez, Luis Antonio
Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales
Grupo Estudios del Territorio
Palabras clave : Sociología urbana - Medellín (Antioquia, Colombia);Sociology, urban - Medellín (Antioquia, Colombia);Urbanismo - Medellín (Antioquia, Colombia);Luchas sociales;Social conflict
Editorial : Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales
Medellín, Colombia
Descripción : RESUMEN: La Medellín actual es un escenario contradictorio y paradójico que amenaza su futuro y la esperanza de hacer de la ciudad un lugar donde se garanticen el disfrute del derecho a la ciudad y que las personas vivan dignamente. Pese al aumento de la inversión en cultura y educación y al acelerado proceso de urbanización, es posible constatar que crónicos fenómenos de la conflictividad social perviven en muchos de los territorios de la ciudad; se ha hecho visible que Medellín y su área metropolitana, aunque tiene el mayor producto interno bruto después de Bogotá, es también la que presenta mayores niveles de indigencia y pobreza, la de mayor índice de desigualdad entre las principales áreas metropolitanas y la segunda ciudad con más homicidios de Colombia (Medellín Cómo Vamos, 2014). Sin embargo, o tal vez debido a estos procesos sociales, también ha construido movimientos sociales y culturales que resisten a lógicas hegemónicas, violencias y desarrollos geográficos desiguales. En lo corrido del siglo xxi, en Medellín una serie de prácticas espaciales y representaciones del espacio, tales como el urbanismo social y el urbanismo cívico pedagógico, se han implementado con el objetivo de solucionar las injusticias sociales y la segregación socioespacial, generando posibilidades de uso y disfrute del espacio público, la movilidad y la educación en territorios donde la población tiene menores índices de calidad de vida y donde se presentan violaciones sistemáticas de sus derechos humanos. No obstante, estas acciones urbanizadoras también han provocado procesos de desterritorialización en los que no siempre se ha logrado satisfacer las demandas de los ciudadanos obligados a salir de sus espacios habitados y a desvincularse de sus territorios seculares. En otras situaciones, se han afectado las condiciones de vida de quienes han tenido que migrar involuntariamente, sin encontrar en el lugar de llegada posibilidades de arraigo o los acompañamientos adecuados de estrategias económicas, culturales y políticas que les permitan rearticular sus lazos sociales y territoriales. [Tomado de la introducción]
COL0008334
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258450
Otros identificadores : 978-958-5157-41-5
https://hdl.handle.net/10495/39768
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Regionales - INER/UdeA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.