Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258490
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorCultura Violencia y Territorio-
dc.creatorOsorio Campuzano, Ramiro-
dc.date2022-01-14T19:20:46Z-
dc.date2022-01-14T19:20:46Z-
dc.date2012-
dc.date.accessioned2025-09-21T20:00:48Z-
dc.date.available2025-09-21T20:00:48Z-
dc.identifierOsorio Campusano, Ramiro, 2012. “La etnografía como ética de vida: reflexiones desde una antropología de la violencia”. Kogoró: Revista de estudiantes de Antropología, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Antropología, No. 4, julio-diciembre, pp. 88-97-
dc.identifier2256-3628-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/25275-
dc.identifier2256-361X-
dc.identifierhttps://revistas.udea.edu.co/index.php/kogoro/article/view/340269-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258490-
dc.descriptionRESUMEN: Este artículo realiza un breve recorrido por la formación de la antropología de la violencia, haciendo énfasis en los desarrollos locales, la variación de los objetos de investigación, los enfoques teóricos y las metodologías. En un segundo momento, pretendo discutirlos dilemas éticos-metodológicos del trabajo etnográfico en el marco de los estudios de violencia y conflicto armado, analizando especialmente, los aspectos del tratamiento del testimonio, la memoria, los límites de la “escucha” etnográfica, la interpretación del dolor y el sufrimiento que rodea el trabajo y la relación del investigador social con sujetos-victimas. Estas discusiones están apoyadas en una revisión documental y reflexiones producto de una experiencia etnográfica en varios poblados del Oriente antioqueño trastornados brutalmente por la violencia.-
dc.descriptionABSTRACT: This article takes a brief look at the formation of the anthropology of violence, with an emphasis on local developments, changes in the objects of research, theoretical approaches and methodologies. In a second moment, intend to discuss the ethical and methodological work in the context of ethnographic studies of violence and armed conflict, analyzing particular aspects of treatment of testimony, memory, the limits of the “listening” ethnographic, the interpretation of pain and suffering around work and social researcher relationship with subject-victims. These discussions are supported by a literature review and reflections product ethnographic experience in several villages in eastern Antioquia brutally disrupted by violence-
dc.descriptionCOL0003024-
dc.format10-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Antropología-
dc.publisherMedellín, Colombia-
dc.relation97-
dc.relation4-
dc.relation88-
dc.relationKogoró. Revista de Estudiantes de Antropología-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.subjectEtnología-
dc.subjectEthnology-
dc.subjectConflicto armado - Antioquia (Colombia)-
dc.subjectViolencia - Antioquia (Colombia)-
dc.subjectConflicto armado - Oriente antioqueño-
dc.subjectAntropología de la violencia-
dc.subjectReflexividad-
dc.subjectPolíticas de representación-
dc.titleLa etnografía como ética de vida : reflexiones desde una antropología de la violencia-
dc.typeArtículo de investigación-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1-
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/ART-
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Regionales - INER/UdeA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.