Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258621
Título : Los guardianes de la memoria
Autor : Cultura Violencia y Territorio
Palabras clave : Memoria colectiva;Collective memory;Conflicto armado - Colombia;Violencia;Violence;Víctimas del conflicto armado - Colombia;http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17090
Editorial : Universidad de Antioquia, Departamento de Publicaciones
Medellín, Colombia
Descripción : INTRODUCCIÓN : Los guardianes de la memoria del conflicto armado colombiano son variados. A veces son las voces de los hombres y las mujeres invisibles que han padecido la guerra y han sido despojados de sus vidas, derechos y bienes. Otras veces son las voces de los académicos, las víctimas, los defensores de derechos humanos o incluso de los artistas. Las personas afectadas por los daños de la guerra expresan su verdad dolorosa como si fuera un imperativo ético-político impuesto para dar cuenta de lo sucedido. Ya sea que se haga como testimonio autobiográfico o como resultado de las metodologías narrativas que toman las historias de personas o colectivos que padecieron masacres, genocidios y desaparición forzada. En tales casos se pretende capturar la verdad —a veces casi imposible— de lo que aconteció. En La violencia en Colombia, obra clásica de los años sesenta, el énfasis de la narración estaba puesto en las poblaciones campesinas afectadas por múltiples violencias, en las que se involucraban las voces de los guerreros (en muchos casos, una mezcla de víctima y perpetrador). Si bien ya se hablaba de abuso sexual a las mujeres, es solo en la década de los ochenta cuando los investigadores muestran cómo la violencia colombiana no se centra solo en campesinos —pese a ser la población más afectada—, sino también en población afrodescendiente, indígena, joven, activista de izquierda, integrantes de movimientos de mujeres, entre otros grupos sociales. Los académicos dan lugar en sus investigaciones a estos colectivos, pero son principalmente las víctimas, asociadas por causas comunes (crímenes de Estado, crímenes de la guerrilla, desapariciones forzadas, víctimas de la violencia en una zona específica del país o de un evento criminal concreto, etc.), sus propias voceras, quienes hacen su ejercicio de memoria y de búsqueda del reconocimiento social por lo padecido.
COL0003024
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258621
Otros identificadores : Arroyave Álvarez, E. O. (2019). Los guardianes de la memoria. Revista Universidad de Antioquia. (337), Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaudea/article/view/340806
0120-2367
http://hdl.handle.net/10495/28541
https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaudea/article/view/340806
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Regionales - INER/UdeA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.