Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258632
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorCultura, Violencia y Territorio-
dc.creatorReyes Londoño, Alicia-
dc.creatorPatiño Prisco, Mariana-
dc.creatorQuiceno Toro, Natalia-
dc.creatorHenao Buitrago, Ana María-
dc.date2025-08-05T20:23:27Z-
dc.date2025-
dc.date.accessioned2025-09-21T20:04:09Z-
dc.date.available2025-09-21T20:04:09Z-
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10495/46978-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258632-
dc.descriptionLas líneas que se desarrollan a continuación tienen como propósito volver la mirada sobre los pasos que hemos transitado, donde la escucha, la palabra, el reconocimiento de los saberes y conocimientos de las personas hicieron parte del trayecto de formación del diplomado en Construcción de paz, derechos humanos y mecanismos de prevención y autoprotección. El objetivo de esta cartilla es crear una memoria tangible que parta desde lo tejido colectivamente, y que pueda llegar a las manos de las lideresas y líderes, firmantes de paz, personas defensoras de los derechos humanos, y de funcionarias, funcionarios y contratistas del Estado, pues aquí reposarán parte de sus voces y preguntas. ¿Cómo aportar a la construcción de paz en un país como Colombia? ¿Cómo insistir en seguir defendiendo la vida, los derechos humanos y el territorio? Estas fueron algunas de las preguntas que guiaron el desarrollo de las unidades temáticas, en las que se abordó la importancia del cuidado y las redes de protección individual y colectivas. Estas reflexiones marcaron las discusiones, nos permitieron reflexionar sobre los aciertos y desencuentros de las sesiones realizadas, y nos llevaron a concluir que sigue siendo posible la construcción de un universo común que, en medio de las diferencias territoriales, sociales, políticas, geográficas y culturales, encuentre como fin seguir insistiendo en la vida digna. Reconocer la diferencia y los rasgos de humanidad, individuales y colectivos, habitaron las intenciones formativas de los encuentros magistrales y de las clases sincrónicas, permitiéndonos reconocer que no estamos en soledad en la lucha por la defensa de nuestra permanencia en nuestros territorios con condiciones dignas. Encontrar aquí y allá referentes que promuevan las victorias colectivas y mirar a viejos amigos y conocidas que siguen acompañando el camino, citarnos al inter cambio de pensamientos y experiencias a lo largo de seis meses en los que se sortearon dificultades, fue importante en ese devenir compartido de la mano de pesares y alegrías. Resistir y persistir en la apuesta por una Colombia con justicia social, también es vencer. Este seguirá siendo un horizonte a transitar, un punto de encuentro entre los actores sociales y la universidad pública. Las lecturas de la teoría a través de las realidades de quienes tuvieron un lugar en este proceso, iluminaron las tensiones, las preguntas y los aprendizajes para versiones futuras de esta experiencia, añadiendo notables dosis de realidad que suponen, en lo que nos queda para la vida, seguir ofreciendo el encuentro, el amor, la palabra y los horizontes de lucha desde el saber popular al servicio de un país con justicia social y ambiental en el que la soberanía del pueblo sea siempre el mandato.-
dc.descriptionCOL0003024-
dc.description1 ed.-
dc.format64 páginas-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales-
dc.publisherColombia. Ministerio del Interior-
dc.publisherMedellín, Colombia-
dc.relationReyes Londoño, A., Patiño Prisco, M., Quiceno Toro, N., & Henao Buitrago, A. M. (2025). Caminos y saberes en defensa de la vida en Colombia: Aprendizajes del diplomado en construcción de paz, derechos humanos y mecanismos de prevención y autoprotección. Colombia, Ministerio del Interior; Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales–INER-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.subjectDerechos Humanos-
dc.subjectHuman Rights-
dc.subjectEducación para la paz-
dc.subjectConstrucción de paz-
dc.subjectProtección y Autoprotección-
dc.subjectPedagogía para la paz-
dc.subjectTerritorio-
dc.subjectODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas-
dc.titleCaminos y saberes en defensa de la vida en Colombia: aprendizajes del diplomado en Construcción de paz, derechos humanos y mecanismos de prevención y autoprotección-
dc.typeOtros-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843-
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/GC-
dc.typeText-
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.coveragehttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050-
dc.coverageLat: 04 00 00 N degrees minutes-
dc.coverageLat: 4.0000 decimal degrees-
dc.coverageLong: 072 00 00 W degrees minutes-
dc.coverageLong: -72.0000 decimal degrees-
dc.coverageColombia-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Regionales - INER/UdeA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.