Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258655
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorHenao Delgado, Hernán-
dc.date2022-05-20T17:01:41Z-
dc.date2022-05-20T17:01:41Z-
dc.date2020-
dc.date.accessioned2025-09-21T20:04:13Z-
dc.date.available2025-09-21T20:04:13Z-
dc.identifier1657-429X-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/28527-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258655-
dc.descriptionINTRODUCCIÓN : La posibilidad de pensar las ciencias sociales como ciencias; la posibilidad sigue en el debate. Dentro de la ciencia al final se hablaba sobre cómo la antropología puede tener distintas ubicaciones de acuerdo con la concepción de donde provenga o de las escuelas de pensamiento euro-norteamericanas, fundamentalmente europeas, que es donde realmente sur-gen como modalidad de pensamiento a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Dependiendo de las escuelas de pensamiento, que ilustran el trabajo que finalmente se va a llamar antropológico, podría ubicar a la antropología como una ciencia tan universal como una ciencia, entre comillas, imperialista, o como una disciplina más en el conjunto de las ciencias sociales. Hay una corriente que se llama antropología filosófica, de larga tradición alemana, fundamentada en autores de reciente paso o por lo menos de este siglo, que colocarían la reflexión sobre el hombre en un terreno que está ligada con la más clara y clásica tradición de la filosofía griega. Desde ese punto de vista la antropología filosófica como un acercamiento al ser humano, a la naturaleza humana, nos colocaría la reflexión antropológica cercana al orden de los temas que preocupan a la filosofía.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Antioquia-
dc.publisherMedellín-
dc.relation123-
dc.relation83-
dc.relation110-
dc.relationDebates-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.subjectAntropología-
dc.subjectCiencias sociales y humanas-
dc.subjectBioantropología-
dc.subjectAntropología filosófica-
dc.subjectAntropología física-
dc.titleLugar de la antropología en las ciencias sociales y humanas-
dc.typeArtículo de revista-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle-
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Regionales - INER/UdeA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.