Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258745
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorCultura Violencia y Territorio-
dc.creatorQuiceno Toro, Natalia-
dc.date2022-05-20T15:34:28Z-
dc.date2022-05-20T15:34:28Z-
dc.date2020-
dc.date.accessioned2025-09-21T20:05:40Z-
dc.date.available2025-09-21T20:05:40Z-
dc.identifier1657-429X-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/28520-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258745-
dc.descriptionINTRODUCCIÓN : Desde el nacimiento del INER la pregunta por la diferencia y la diversidad ha estado presente. En este sentido podríamos decir que una particularidad de la trayectoria del Instituto alrededor de los enfoques diferenciales, especialmente de género y étnicos, es que estos no son aplicados como un requisito para encajar en alguna política del conocimiento, sino que se han construido en el mismo proceso de investigación. En este sentido, el enfoque diferencial no constituye una formula y más bien ha partido del reconocimiento de las diferencias en los territorios, impulsando apuestas por la igualdad en la diferencia. Hernán Henao, como uno de los fundadores del Instituto, realizó aportes a los estudios sobre sociedades indígenas en Antioquia y fue pionero en los estudios sobre familia donde emerge la pregunta por el género como categoría de análisis. Dentro de la producción realizada en estos campos encontramos trabajos sobre organización social de los indígenas emberá katio y trabajos en torno a las masculinidades, entre los cuales se destaca el artículo Un hombre en casa la imagen del padre hoy, en el cual el profesor Hernán Henao analiza los cambios de lugar del padre en la vida del hogar y la responsabilidad del hombre en el trabajo reproductivo.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Antioquia-
dc.publisherMedellín-
dc.relation57-
dc.relation83-
dc.relation52-
dc.relationDebates-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.subjectDiferencias sociales y económicas-
dc.subjectGrupos sociales-
dc.subjectGrupos étnicos-
dc.subjectEnfoque de género-
dc.subjectFeminismo-
dc.titleLos enfoques diferenciales en el INER-
dc.typeArtículo de revista-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle-
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Regionales - INER/UdeA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.