Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258790
Título : | Antioquia en el marco de la guerra y la paz. Transformaciones : de la lógica de los actores armados |
Autor : | Grupo Estudios del Territorio |
Palabras clave : | Violencia;Violence;Guerra;War;Paz;Peace;Conflicto armado - Antioquia (Colombia);Grupos armados;EPL (Ejercito Popular de Liberacion);FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia);ELN (Ejército de Liberación Nacional);Paramilitares;Autodefensas;http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14592;http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8105;http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept576 |
Editorial : | Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Centro de Investigación y Educación Popular CINEP, Instituto de Estudios Interculturales IEI Cali, Colombia |
Descripción : | RESUMEN: Mil novecientos noventa y siete fue uno de esos “años límites” en los que a veces incurre la historia nacional, cuando los efectos de la guerra se vuelven insoportables. La expansión del conflicto adquirió visos de una crueldad inimaginada y los desplazados sumaron un millón haciendo inocultable el fenómeno ante las autoridades nacionales y regionales que hasta entonces seguían la política del avestruz. En 1997 los impactos de la guerra tocaron inclusive los bolsillos de actores que hasta entonces se habían mantenido impávidos ante los acontecimientos. Así, 1997 se convierte también en el año en que los grandes empresarios comienzan a pensar que la guerra puede dañar los negocios y la paz puede traer ganancias. Por motivos menos prosaicos y desde variados flancos, actores de la sociedad civil y de los organismos internacionales comienza una campaña sistemática que intenta frenar la locura nacional. Dentro de este contexto se producen también desde la academia distintos esfuerzos por tratar de descifrar la lógica del conflicto y encontrar propuestas, que aunque no plantean soluciones definitivas, al menos promueven caminos que se encausen hacia la desactivación de la violencia y la construcción de una sociedad más tolerante, capaz de guiarse por valores como la convivencia, la solidaridad y la democracia. El artículo que sigue forma parte de esa corriente general y se elaboró con la pretensión de aportar elementos de juicio sobre algunas de las características del conflicto armado, poniendo la lupa en la región más violenta del país. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258790 |
Otros identificadores : | 0120-4165 http://hdl.handle.net/10495/17714 2539-1623 |
Aparece en las colecciones: | Instituto de Estudios Regionales - INER/UdeA - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.