Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/260528
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorCampaz Camacho, Neyda-
dc.creatorRojas Pacheco , Adolfo Eleazar-
dc.creatorCantor Pineda, Nubia Constanza-
dc.date2025-04-22-
dc.date.accessioned2025-09-22T02:23:52Z-
dc.date.available2025-09-22T02:23:52Z-
dc.identifierhttps://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/EstudiosdelPacifico/article/view/902-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/260528-
dc.descriptionComo se indica en el subtítulo, este es un trabajo sistemático, es decir, en secuencia. Surge de una experiencia situada en el mismo campo de acción donde ocurren todas las cosas: este lugar lo constituyen las prácticas discursivas, el lenguaje y otros rasgos de la institución administrativa colombiana.Lo inauguramos como una nueva Cabilia para hacer una apología del recurso pedagógico y metodológico en la que los investigadores se sitúan para hacer brotar el nuevo conocimiento, sometiendo las operaciones de la práctica sociológica a la polémica de la razón epistemológica, y así, llegar a definir e inculcar una actitud de vigilancia que ayude a encontrar en el conocimiento del error, en las condiciones y en los mecanismos que lo fecundan, los mismos medios para superarlo. Según Gontero (2006), citando a Bourdieu y a Durkheim: Se puede decir entonces, que hay que romper y estar vigilantes frente a la opinión común y al discurso, aparentemente  científico, que se constituye como saber inmediato, para así poder avanzar en la conquista de un mayor conocimiento, quizás el que pueda estar mejor separado del sentido común, para desmontar las evidencias que se presentan a la intuición y remplazarlas por un conjunto de criterios que logren definir el descubrimiento, aun el más desconcertante, dado que supone nuevas configuraciones a la percepción.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniclaretianaes-ES
dc.relationhttps://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/EstudiosdelPacifico/article/view/902/803-
dc.rightsDerechos de autor 2025 Uniclaretianaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceEstudios del Pacífico; Vol. 4 Núm. 8 (2025): Estudios del Pacífico; 38-71es-ES
dc.source2711-1067-
dc.source2711-1067-
dc.subjectFilosofíaes-ES
dc.subjectBurocraciaes-ES
dc.subjectSujetoes-ES
dc.subjectCulturaes-ES
dc.subjectPedagogíaes-ES
dc.subjectDiscurso y lenguajees-ES
dc.subjectVerdad ocultaes-ES
dc.subjectPensamientoes-ES
dc.subjectLenguajees-ES
dc.subjectDiscursoes-ES
dc.titleLenguaje y discurso como objetos de la filosofía El trabajo sistemático de aprendices de epistemología que hace brotar la verdad a la superficiees-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículoes-ES
dc.typetextoes-ES
dc.coverageArtículoes-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas - FHCR - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.