Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/261951
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorGoodfriend, Hilaryes
dc.date2015-12-01-
dc.date.accessioned2025-09-26T20:30:43Z-
dc.date.available2025-09-26T20:30:43Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/4547-
dc.identifier10.5377/realidad.v0i145-6.4040-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/261951-
dc.descriptionEn este artículo, analizo los discursos de identidad producidos en el testimonio de un joven salvadoreño trabajador de call center que fue deportado de los Estados Unidos. Considero cómo las experiencias del proceso de la deportación, el trabajo de call center y la salvación evangélica colaboran en el contexto de la posguerra salvadoreña en la construcción de subjetividades neoliberales. Reflexiono, en particular, sobre los discursos de la criminalidad, la salvación y la excepcionalidad que operan en su narrativo. El fenómeno de individuos deportados de los Estados Unidos trabajando en call centers salvadoreños ofrece discusiones críticas ricas que aún no han sido exploradas. Se trata de un sector muy particular de la sociedad salvadoreña que ha vivido algunos de los fenómenos que más han marcado al país en la posguerra: la migración, la deportación, y la globalización y liberalización económica. Es una población doblemente descalificada, al ser expulsada por los Estados Unidos y luego estigmatizada en El Salvador, que experimenta de manera única la violencia y las contradicciones de los procesos de globalización. El caso estudiado representa uno dentro de varios que forman parte de una investigación más amplia realizada para mi proyecto de graduación de la Maestría en Comunicaciones de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No.145-146, 2015: 47-60es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA)es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/4547/4537-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es
dc.sourceRealidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades; No. 145-6 (2015); 47-59en
dc.sourceRealidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades; Núm. 145-6 (2015); 47-59es
dc.source2520-0526-
dc.source1991-3516-
dc.subjectDeportaciónes
dc.subjectCall centeres
dc.subjectMigraciónes
dc.subjectNeoliberales
dc.subjectGlobalizaciónes
dc.subjectPosguerraes
dc.subjectEvangélicoes
dc.subjectEstados Unidoses
dc.subjectEl Salvadores
dc.title“De donde soy ahora”: Deportación y salvación en el call center salvadoreñoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typePeer-reviewed Articleen
dc.typeArtículo evaluado por pareses
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.