Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en 
América Latina y el Caribe
          
         
        Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/28602Registro completo de metadatos 
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma | 
|---|---|---|
| dc.contributor | es-ES | |
| dc.creator | Murri Benegas, María Lourdes | - | 
| dc.date | 2018-10-03 | - | 
| dc.date.accessioned | 2022-03-16T18:49:18Z | - | 
| dc.date.available | 2022-03-16T18:49:18Z | - | 
| dc.identifier | https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/3070 | - | 
| dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/28602 | - | 
| dc.description | Entre 1980 y 2000 Perú vivió los años más violentos de su historia reciente. Veinte años de enfrentamiento entre los grupos de izquierda PCP-Sendero Luminoso y el MRTA contra el Estado tuvieron como saldo aproximado setenta mil personas asesinadas y desaparecidas, y una sociedad entera afectada directa o indirectamente.Finalizado el conflicto armado interno surgieron distintas memorias respecto a lo ocurrido. Por un lado, desde el Estado se conformó la Comisión de la Verdad y la Reconciliación la cual reunió testimonios y construyó un relato explicando las causas e implicancias del conflicto. Las Fuerzas Armadas, comprometidas con violaciones a los derechos humanos, elaboraron una historia propia, distanciándose en varios aspectos del Informe Final de la Comisión. Mientras que los derrotados, ex militantes del PCP-SL y el MRTA, quedaron excluidos de cualquier iniciativa oficial sobre la memoria, y permanecen recluido en cárceles, exentos de toda participación política. En este trabajo buscamos analizar cuáles son los usos y abusos de la memoria colectiva, siguiendo en esto a Paul Ricoeur, que nos permitan comprender los alcances y límites de las políticas de verdad y reconciliación en el Perú posconflicto. | es-ES | 
| dc.format | application/pdf | - | 
| dc.language | spa | - | 
| dc.publisher | Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe | es-ES | 
| dc.relation | https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/3070/pdf_114 | - | 
| dc.source | e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos; Vol. 17, Núm. 65 (2018): oct-dic | es-ES | 
| dc.source | 1666-9606 | - | 
| dc.subject | memoria; Perú; Sendero Luminoso; verdad; reconciliación | es-ES | 
| dc.title | La construcción de la memoria en América Latina. Las memorias en pugna en el Perú pos conflicto armado interno | es-ES | 
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - | 
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - | 
| dc.type | Artículo evaluado por pares | es-ES | 
| dc.type | es-ES | |
| dc.coverage | es-ES | |
| dc.coverage | es-ES | |
| dc.coverage | es-ES | |
| Aparece en las colecciones: | Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - IEALC/UBA - Cosecha | |
Ficheros en este ítem: 
No hay ficheros asociados a este ítem. 
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
