Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en 
América Latina y el Caribe
          
         
        Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/44924Registro completo de metadatos 
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma | 
|---|---|---|
| dc.creator | Polo Blanco, Jorge | - | 
| dc.date | 2020-03-07 | - | 
| dc.date.accessioned | 2022-03-17T15:53:19Z | - | 
| dc.date.available | 2022-03-17T15:53:19Z | - | 
| dc.identifier | http://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/31246 | - | 
| dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/44924 | - | 
| dc.description | En el presente trabajo queremos rastrear, en primer lugar, la lógica economicista y productivista que definió el desarrollo profundo de la modernidad occidental; una lógica que alcanzó su punto álgido en las sociedades de mercado que ya funcionaban a pleno rendimiento en algunas potencias industriales europeas del siglo XIX. Desde entonces, la mercantilización de la vida social y natural no ha parado de avanzar, como bien diagnosticó y estudió Karl Polanyi. Semejante modelo civilizatorio, que se tornó prácticamente global a finales del siglo XX, encontró nudos de resistencia contrahegemónica; uno de tales nudos lo encontraremos en los discursos políticos que se han construido tomando como fundamento algunos saberes del universo cultural prehispánico vinculados a la noción quichua Sumak Kawsay, traducida al castellano como Buen Vivir, y que representa una contrafigura muy potente de ese devenir social y cultural propiciado por el triunfo arrollador de la economía de mercado y de la visión del mundo a ella vinculada. El extractivismo, uno de los productos más ostentosos de aquella racionalidad moderno-occidental, ha sido discutido y combatido desde estos ámbitos discursivos. Sin embargo, cuando las políticas públicas de un Estado situado en la periferia del sistema-mundo capitalista pretenden apostar por un desarrollo humano equitativo (con el objetivo primordial de reducir la pobreza) y, a su vez, pretenden reconocer derechos intrínsecos a la naturaleza, surgen inevitables fricciones, contradicciones y paradojas. | es-ES | 
| dc.format | application/pdf | - | 
| dc.language | spa | - | 
| dc.publisher | Universidad del Zulia | es-ES | 
| dc.relation | http://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/31246/32290 | - | 
| dc.rights | Derechos de autor 2020 Revista de Filosofía | es-ES | 
| dc.source | Revista de Filosofía; Vol. 34 Núm. 87 (2017): Revista de Filosofía; 48-70 | es-ES | 
| dc.source | 2477-9598 | - | 
| dc.source | 0798-1171 | - | 
| dc.subject | Mercantilización de la naturaleza | es-ES | 
| dc.subject | extractivismo | es-ES | 
| dc.subject | biocentrismo radical | es-ES | 
| dc.subject | derechos de la naturaleza | es-ES | 
| dc.subject | políticas públicas. | es-ES | 
| dc.title | Mercantilización de la naturaleza, biocentrismo radical, extractivismo y desarrollo humano. Las inevitables paradojas de una política pública que reconoce derechos intrínsecos a la naturaleza | es-ES | 
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - | 
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - | 
| dc.type | Artículo evaluado por pares | es-ES | 
| Aparece en las colecciones: | Centro de Estudios Filosoficos. "Adolfo Garcia Diaz" - CEF - Cosecha | |
Ficheros en este ítem: 
No hay ficheros asociados a este ítem. 
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
