Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en 
América Latina y el Caribe
          
         
        Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/53452| Título : | Estudio del impacto tecnológico en la introducción de sistemas hápticos en rehabilitación de funciones motoras de miembros superiores de pacientes en el Perú | 
| Palabras clave : | Dispositivos hápticos;Systems engineering;Haptic devices;Ingeniería de sistemas | 
| Editorial : | Universidad de Lima PE | 
| Descripción : | El presente proyecto se propuso la implementación de tecnologías hápticas para la evaluación objetiva de funciones motoras de pacientes hemiparésicos del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; para ello, se desarrollaron dos alternativas de solución: un guante háptico para la evaluación de los movimientos independientes de la mano y los dedos, y un mecanismo cartesiano para la evaluación de la mejora de la coordinación y movimientos del brazo. El presente proyecto se propuso la implementación de tecnologías hápticas para la evaluación objetiva de funciones motoras de pacientes hemiparésicos del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; para ello, se desarrollaron dos alternativas de solución: un guante háptico para la evaluación de los movimientos independientes de la mano y los dedos, y un mecanismo cartesiano para la evaluación de la mejora de la coordinación y movimientos del brazo. | 
| URI : | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/53452 | 
| Otros identificadores : | https://hdl.handle.net/20.500.12724/3588 | 
| Aparece en las colecciones: | Universidad de Lima Instituto de Investigación Científica - IDIC - Cosecha | 
Ficheros en este ítem: 
No hay ficheros asociados a este ítem. 
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
