Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/7780
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Márquez-Fernández, Álvaro B. | - |
dc.contributor.author | Díaz-Montiel, Zulay C. | - |
dc.date.accessioned | 2021-10-31T22:46:06Z | - |
dc.date.available | 2021-10-31T22:46:06Z | - |
dc.date.issued | 2018 | - |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/7780 | - |
dc.description.abstract | Desde Aristóteles, la Política está asociada al “poder para gobernar”, entre hombres que se organizan en torno a la polis, es decir, a la ciudad-Estado. La Política regula la sociedad civil a través de un Estado que norma el poder para legislar y hacer cumplir las leyes. La racionalidad política se gesta colectivamente a través de un espacio de participación ciudadana donde las razones, los argumentos y la interpretación para legitimar el poder compartido lo transforma estructuralmente en hegemónico. La sociedad se fractura en clases y la reproducción del poder se efectúa por vía coercitiva en detrimento de la consensualidad y pluralidad democrática. La episteme de la política del Estado moderno se funda en la concepción del capitalismo neoliberal, que considera el mercado y los derechos económicos sobrepuestos a los derechos humanos de la mayoría ciudadanía. Este orden político lesiona sensiblemente los principios de la justicia y la equidad y sirve de origen a la exclusión y la marginalidad social y política. La desintegración social se hace presente y la centralidad de la polis moderna entra en una crisis institucional que se despliega por todo un sistema político que es reabsorbido y recreado por las fuerzas emergentes de movimientos sociales emancipatorios que buscan caracterizar a la Política como un “poder para gobernar compartido”. Aparece otra episteme intercultural del poder (popular), basada en la democracia ciudadana y en el espacio público, donde el reconocimiento a la diversidad cultural y las Desde diferentes identidades sociales hacen emergentes nuevas alternativas para la racionalidad política. | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.format.extent | pp. 11-40 | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt | - |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | - |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | - |
dc.source | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/7781 | - |
dc.subject | Estado | - |
dc.subject | Filosofía | - |
dc.subject | Interculturalidad | - |
dc.subject | Política | - |
dc.title | El rol emancipador de la episteme política intercultural en América Latina | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:ar-repo/semantics/artículo | - |
Aparece en las colecciones: | Centro de Estudios Geo-Históricos y Socio-Culturales - CESHC/UNERMB |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
01_MARQUEZ_DIAZ_Elrolemancipador.pdf | 294,96 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.