Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/79112
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRuth Nina-
dc.creatorCesar Ostolaza-
dc.creatorFrancisco Rodríguez-
dc.date2013-
dc.date.accessioned2022-03-22T14:46:47Z-
dc.date.available2022-03-22T14:46:47Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26430690007-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/79112-
dc.descriptionEl presente artículo describe una experiencia comunitaria, en forma de taller, que surgió ante la necesidad de trabajar, desde otras metodologías, con la población de personas sin techo. El taller se sustenta en la estrategia pedagógica de Ander-Egg (2000), aprender haciendo algo, conjuntamente con la fotografía, como un medio de expresión para poder reflexionar sobre los derechos de las personas sin techo desde el contexto de los derechos humanos. Los derechos humanos objeto de análisis fueron los de vivienda, salud, alimentación y trabajo. De igual forma, se reflexionó sobre la cotidianidad de cada uno de los participantes. En estos talleres participaron siete personas sin techo (una mujer y seis hombres) con un promedio de edad de 51 años y una educación de escuela superior incompleta. Al momento de emprender los talleres todos habían vivido más de un año fuera de un hogar estable y eran residentes de Río Piedras. Los participantes fueron adiestrados en torno al uso de la cámara fotográfica, con el propósito de documentar experiencias de convivencia social y derechos humanos. Se ofrecieron cinco talleres en su totalidad, uno por cada eje temático. Los participantes, a través del lente fotográfico debían plasmar los temas trabajados en el taller. Cada participante fotografió un promedio de 16 fotos, obteniendo el facilitador una totalidad de 114 fotografías. Las imágenes fueron presentadas por sus creadores y discutidas en una actividad pública. Se concluye que esta población posee una visión crítica sobre su realidad de vida, reconociendo diversos obstáculos que enfrentan en su cotidianeidad.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad de Chile-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=264-
dc.rightsRevista de Psicología-
dc.sourceRevista de Psicología (Chile) Num.2 Vol.22-
dc.subjectPsicología-
dc.subjectPersonas sin techo-
dc.subjectpsicología social-comunitaria-
dc.subjectfotografía-
dc.subjectderechos humanos-
dc.titlePersonas sin techo: ¿cuáles son mis derechos? Una experiencia comunitaria a través de la fotografía-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: Departamento de Psicología - DP/UCHILE - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.